Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Tropas malienses y personal militar extranjero mataron a más de 500 personas durante una operación militar desarrollada en Moura en marzo de 2022 - informe de derechos humanos de las Naciones Unidas

12 mayo 2023

GINEBRA (12 de mayo de 2023) – Un informe de determinación de los hechos de la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha concluido que existen indicios evidentes de que más de 500 personas fueron asesinadas, la amplia mayoría de ellas ejecutadas de forma sumaria, por parte de tropas malienses y personal militar extranjero durante una operación militar de cinco días de duración en el pueblo de Moura en la región de Mopti, en la zona central de Malí, en marzo de 2022.

«Estas conclusiones son enormemente preocupantes,» afirmó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Volker Türk. «Las ejecuciones sumarias, la violación y la tortura durante un conflicto armado constituyen crímenes de guerra y podrían, dependiendo de las circunstancias, constituir crímenes de lesa humanidad.»

Este informe es el resultado de una extensa misión de determinación de los hechos en materia de derechos humanos realizada durante un período de varios meses por empleados de las Naciones Unidas en Malí. Las autoridades malienses rechazaron las solicitudes del equipo para poder acceder al pueblo de Moura. El informe se basa en entrevistas con víctimas y testigos, así como con forenses y en otras fuentes de información, como por ejemplo imágenes de satélite.

El informe describe al detalle cómo se sucedieron los hechos cada uno de los días en Moura. La operación, que las autoridades describieron como una operación militar antiterrorista contra un grupo afiliado a Al-Qaeda conocido como Katiba Macina, comenzó el 27 de marzo de 2022, un día de mercado semanal de mucha actividad en Moura.

Según varios testigos, un helicóptero militar sobrevoló el pueblo, abriendo fuego contra los habitantes, a la vez que otros cuatro helicópteros aterrizaban para que desembarcaran las tropas. Los soldados acorralaron a los habitantes en el centro del pueblo, mientras disparaban de forma indiscriminada a aquellos que trataban de escapar. Algunos militantes de Katiba Macina que se encontraban en medio de la multitud devolvieron disparos contra las tropas. Al menos 20 civiles y una docena de supuestos miembros de Katiba Macina fueron abatidos.

Seguidamente, durante los siguientes cuatro días, se cree que al menos 500 personas fueron ejecutadas de forma sumaria, según afirma el informe. El equipo de determinación de los hechos ha obtenido un gran número de detalles para facilitar la identificación de personas, que incluyen los nombres de al menos 238 de esas víctimas.

Testigos declararon que habían visto a «hombres blancos armados» quienes hablaban un idioma desconocido para ellos y que operaban junto a las fuerzas malienses y que en ocasiones parecía que estaban supervisando las operaciones. Según confirmaron testigos, las tropas malienses iban rotando cada día en Moura, aunque el personal extranjero permaneció en el pueblo durante el transcurso de toda la operación.

Un día después del asalto, los soldados empezaron a registrar casa por casa en busca de «presuntos terroristas», mientras que aparentemente seleccionaban y ejecutaban de forma sumaria a personas que llevaban la barba larga, personas que vestían pantalones a la altura de los tobillos, o que tenían marcas en los hombros, lo que interpretaban como una señal de que estaban habituados a transportar armas, e incluso a aquellos que mostraban miedo.

Varios testigos relataron al equipo de determinación de los hechos que un grupo de hombres que habían sido capturados en la zona sudeste del pueblo fueron conducidos por los soldados a las afueras y disparados en la cabeza, espalda o pecho, para luego arrojar sus cuerpos a una zanja. Los testigos también informaron de que aquellos que se resistían o intentaban huir eran también ejecutados por las fuerzas armadas malienses y los «hombres blancos armados», para ser luego arrojados a la zanja.

Al menos 58 mujeres y niñas fueron violadas o sometidas a otras formas de violencia sexual. Uno de los casos más aterradores detalla cómo aparentemente soldados sacaron una cama de una vivienda, la colocaron bajo los árboles de un jardín, e hicieron turnos violando a mujeres a las que habían obligado a tumbarse allí.

Otras docenas de personas fueron detenidas. Algunos de los detenidos fueron sometidos a tortura y otros malos tratos durante su interrogatorio y mientras se encontraban detenidos en Moura, Sévaré, así como en la Agencia Nacional para la Seguridad del Estado (ANSE) en la capital Bamako.

Una víctima contó que tanto él como otros detenidos fueron golpeados, abofeteados y habían recibido patadas en la cabeza, a la vez que los soldados les llamaban yihadistas, les acusaban de matar a sus propios hermanos y de destruir su país. Otra víctima relató cómo los soldados le trasladaron a las instalaciones de la Seguridad del Estado donde fue torturado y electrocutado durante horas mientras era interrogado.

Las autoridades malienses anunciaron la apertura de una investigación poco después de que ocurriera el ataque, pero más de un año más tarde y cuando aun queda pendiente el resultado final de la investigación, continúan negando cualquier irregularidad por parte de sus fuerzas armadas. Türk destacó que las investigaciones basadas en informes de tanta gravedad sobre violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario deben ser realizadas de un modo independiente, imparcial y transparente, con el objetivo de exigir responsabilidades a los autores.

«Es fundamental que las autoridades malienses adopten todos los pasos necesarios para asegurar que las fuerzas malienses que participen en cualquier operación militar o de aplicación de la ley, y que incluye a personal militar extranjero bajo su mando o control, respeten plenamente las normas del derecho humanitario internacional y la legislación internacional de derechos humanos,» aseguró Türk.

El informe (solo en francés)

Para más información y solicitudes de los medios de comunicación, póngase en contacto con:

En Ginebra

Ravina Shamdasani - + 41 22 917 9169 / ravina.shamdasani@un.org o
Jeremy Laurence + +41 22 917 9383 / jeremy.laurence@un.org

En Nairobi

Seif Magango - +254 788 343 897 / seif.magango@un.org

Etiquetar y compartir

Twitter @UNHumanRights
Facebook unitednationshumanrights
Instagram @unitednationshumanrights