Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Día Internacional de la Lengua Materna: Las lenguas deben respetarse y aceptarse, no excluirlas

20 febrero 2023

GINEBRA (20 de febrero de 2023) – Los Estados deben ser más inclusivos en el tratamiento y el uso de las lenguas minoritarias e indígenas, ha declarado hoy el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre cuestiones de las minorías, Fernand de Varennes, con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna.

Hizo pública la siguiente declaración:

"Las lenguas son herramientas esenciales para comunicar y compartir conocimientos, memoria e historia, pero también son fundamentales a la hora de conseguir una participación plena e igualitaria. Una de las formas más eficaces de empoderar a las minorías y a los pueblos indígenas es garantizar el uso de su lengua en la educación —en particular como medio de enseñanza— siempre que sea práctico, y ofrecer servicios públicos y oportunidades laborales en esas lenguas.

Los derechos lingüísticos también son cuestiones importantes de derechos humanos para las minorías y los pueblos indígenas. Los Relatores y Relatoras Especiales, incluido el de mi propio mandato, han sido críticos con la reducción, y en algunos casos la exclusión, de la educación en lenguas minoritarias e indígenas, lo que supone intervenciones discriminatorias y apenas disimuladas para asimilar a las minorías y a los pueblos indígenas.

En lugar de reducir o incluso eliminar el uso de las lenguas minoritarias e indígenas en la educación, los Estados deberían invertir en la elaboración de material didáctico, la formación de profesores y profesoras y la promoción de la lengua materna como medio de enseñanza —cuando sea posible— a fin de garantizar que los niños y niñas de grupos minoritarios e indígenas adquieran las competencias de lectura, escritura y aritmética que les sean de más utilidad a la hora de aprender otras lenguas, incluidas las oficiales. Esta es la forma más eficaz de garantizar la igualdad y la no discriminación con respecto al derecho internacional.

A la hora de celebrar la riqueza y la belleza del tapiz lingüístico mundial, es esencial dejar de lado las nuevas formas de mayoritarismo nacionalista que dan por sentado que las sociedades y los Estados deben tener una sola lengua con exclusión de todas las demás. Esto es incompatible con las sociedades inclusivas que respetan los derechos humanos de las minorías lingüísticas y los pueblos indígenas. El Día Internacional de la Lengua Materna y el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas son una oportunidad para promover y celebrar la diversidad lingüística y cultural del mundo, y para reconocer plenamente y proteger por igual los derechos humanos de las minorías y los pueblos indígenas y sus lenguas".

FIN

El Dr. Fernand de Varennes, Relator Especial sobre cuestiones de las minorías, es profesor adjunto en el Centro Irlandés de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Irlanda en Galway, y profesor invitado en la Universidad Católica de Lyon (Francia) y en la Universidad Vytautus Magnus de Kaunas (Lituania). Es uno de los principales expertos mundiales en derechos de las minorías en el derecho internacional, con más de 200 publicaciones en 30 idiomas.

Los Relatores y Relatoras Especiales forman parte de lo que se conoce como los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos especiales, el órgano más amplio de expertos independientes en el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, es el nombre general de los mecanismos de seguimiento e investigación independientes del Consejo que atienden las situaciones particulares de los países o cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos y expertas de los procedimientos especiales trabajan de forma voluntaria; no son miembros del personal de las Naciones Unidas y no perciben ningún salario por su labor. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan servicio a título individual.

ANTECEDENTES:

De conformidad con la Resolución 6/15 del Consejo de Derechos Humanos, de 28 de septiembre de 2007, renovada por la Resolución 19/23, de 23 de marzo de 2012, se ha creado un Foro sobre Cuestiones de las Minorías con el fin de proporcionar una plataforma para promover el diálogo y la cooperación sobre cuestiones relativas a las minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas, así como contribuciones temáticas y conocimientos especializados a la labor del Relator Especial sobre Cuestiones de las Minorías.

El Foro identificará y analizará las mejores prácticas, los retos, las oportunidades y las iniciativas para seguir aplicando la Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas.

El Foro se reúne anualmente durante dos jornadas de trabajo dedicadas a debates temáticos. El sitio Relator Especial sobre cuestiones de las minorías, El Dr. Fernand de Varennes, encargado de orientar los trabajos del Foro, preparar sus reuniones anuales e informar sobre las recomendaciones temáticas del Foro al Consejo de Derechos Humanos.

Para consultas y solicitudes de los medios de comunicación, póngase en contacto con: Leticia Sakai (+4179 753 39 37/ leticia.sakai@un.org).

Para consultas de los medios de comunicación sobre otros expertos independientes de la ONU, póngase en contacto con Maya Derouaz (maya.derouaz@un.org) o Dharisha Indraguptha (dharisha.indraguptha@un.org)

Siga las noticias relacionadas con los expertos independientes en derechos humanos de la ONU en Twitter: @UN_SPExperts.

¿Preocupado por el mundo en que vivimos?
Defiende hoy los derechos de alguien.
#Standup4humanrights

y visite la página web en http://www.standup4humanrights.org

VER ESTA PÁGINA EN: