Skip to main content

Comunicados de prensa Consejo de Derechos Humanos

El Embajador de la República Checa, Václav Bálek, presidirá el Consejo de Derechos Humanos en 2023

09 diciembre 2022

Los Embajadores de Bolivia, Gambia, Luxemburgo y Maldivas fueron elegidos para ocupar las vicepresidencias el próximo año

GINEBRA, (9 de diciembre de 2022) – El Consejo de Derechos Humanos elegió hoy al Embajador Václav Bálek, Representante Permanente de la República Checa ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, para desempeñar su presidencia con un mandato de uno año, que comenzará el 1 de enero de 2023.

El Consejo eligió también a los Embajadores Maira Mariela Macdonal Alvarez de Bolivia, Muhammadou M.O. Kah de Gambia, Marc Bichler de Luxemburgo y Asim Ahmed de Maldivas, para que ocupen tres de las cuatro vicepresidencias que quedarán vacantes al final del año en curso. La Embajadora Alvarez servirá de Relatora de este órgano, con sede en Ginebra.

Tras felicitar al Embajador Bálek por su elección, el presidente actual, el Embajador de Argentina Federico Villegas, afirmó que este año el Consejo logró cumplir sus tres funciones básicas, a saber: continuar el Examen Periódico Universal, abordar situaciones de urgencia y elaborar nuevas normas. “Me sentí capitán de un barco con una carga muy valiosa en el medio de una tempestad… Pero estuve siempre convencido de que mi responsabilidad como capitán era mantener el barco a flote”, declaró. “Tenemos la obligación colectiva de analizar en detalle cada uno de los aspectos del sistema universal de derechos humanos para ver cómo mejorarlo y potenciarlo frente a los desafíos actuales”.

Al referirse a las decisiones del Consejo, el Embajador Villegas dijo que era indispensable recuperar “la convicción de que la responsabilidad colectiva del Consejo supera nuestras posiciones nacionales” y ratificar nuestro “compromiso colectivo” de hacer progresar los derechos humanos. “Es sistémica y éticamente incorrecto desconocer mandatos porque votamos en contra o en abstención. Porque esos mandatos abarcan a personas, víctimas de violaciones cuyas situaciones son abordadas por resoluciones legalmente adoptadas”. Y añadió: “No tenemos derecho a privar de protección internacional a personas que están sufriendo porque votamos en contra de una resolución. Podemos tener diferencias durante las negociaciones, pero una vez aprobadas, las resoluciones son válidas y los mandatos deben cumplirse”.

(Texto íntegro de la declaración en español)

Al comentar sobre su nombramiento de Presidente para el próximo año, el Embajador Bálek insistió en que “el Consejo debe ser un espacio seguro para todo el que respete, proteja y promueva los derechos humanos, tanto en Internet como en el mundo físico”. Tras señalar que 2023 marcará “un hito histórico” porque será el 75º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el 30º aniversario de la Declaración y Programa de Acción de Viena, mediante la cual se creó, tras su aprobación en 1993, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, el Embajador Bálek afirmó que “no cabe duda de que 2023 nos traerá muchos desafíos, algunos de los cuales ya están vigentes y continuarán el año próximo”. El Presidente electo dijo que los asuntos a los que concederá más atención son la prevención, la participación y los avances en materia de eficiencia. Sobre la participación, declaró: “Voy a apoyar la necesidad de que hablemos la lengua de la gente corriente, fuera de la ‘burbuja’ de Ginebra, y de que el Consejo se acerque a esas personas”.

El Consejo también escuchó las declaraciones del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, que hizo hincapié en el hecho de que las crisis mundiales exigen respuestas de la comunidad internacional en su conjunto, y añadió "la esencia misma de los derechos humanos implica que su vulneración es fuente de preocupación. Esta idea está en la médula del consenso universal en torno a la Declaración Universal de Derechos Humanos”. En referencia a la importancia de “un diálogo abierto y eficaz”, el Alto Comisionado señaló que el Consejo debería ser “un lugar donde, pese a las diferencias o incluso a las tensiones geopolíticas, nos reunamos para proteger nuestros valores comunes, nuestra humanidad común”. “Uno de los mayores retos para el sistema de derechos humanos”, dijo, “es garantizar que a todos los asuntos se les presta la misma atención, a fin de proteger los derechos de todos”.

El 11 de octubre, la Asamblea General eligió a 14 Estados para que sirvieran en el órgano de 47 miembros y llenaran las vacantes que se producirán a finales del año en curso.

Antes de las elecciones a la Mesa, el Consejo escuchó una actualización presentada por Kira Kruglikova, Directora de la División de Gestión de Conferencias en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, sobre los recursos actuales y previstos para los servicios de conferencias que proporciona el Consejo.

En la reunión de hoy, el Consejo aprobó también una Declaración del Presidente sobre la eficacia a largo plazo de este órgano en el proceso orientado a mejorar los métodos de trabajo de la organización.

Mediante este trámite, el Consejo prorrogó un año más las medidas que figuran en la anterior Declaración del Presidente de 2019, cuyo fin es dinamizar el trabajo de los 47 miembros de la Mesa, a la luz de su agenda cada vez más extensa, y al mismo tiempo preservar su mandato esencial de promover y proteger los derechos humanos en el mundo entero.

También en relación con el proceso de mejorar la eficiencia del Consejo, iniciado en 2015, los participantes en la reunión escucharon las palabras del Embajador de Uruguay, el Excmo. Sr. Álvaro Moerzinger Pagani, que aportó una actualización sobre las consultas y otras actividades vinculadas a la racionalización voluntaria de las iniciativas del Consejo. A continuación hizo uso de la palabra el Embajador de Armenia, el Excmo. Sr. Andranik Hovhannisyan, que informó a los Estados de las consultas realizadas para reforzar y optimizar el Examen Periódico Universal. Por último, el Embajador de Singapur, el Excmo. Sr. Umej Singh Bhatia, habló en nombre de los puntos focales para poner al día a los asistentes sobre los esfuerzos encaminados a abordar los retos que afrontan los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos avanzados, que frenan su participación en el Consejo, y sobre la aplicación de medidas relativas al uso de la tecnología moderna.

El Consejo escuchó también la actualización presentada por los Embajadores Katharina Stasch, de Alemania, y Tovar Da Silva Nunes, de Brasil, sobre las modalidades extraordinarias que el Consejo aprobó y aplicó durante el COVID-19. Luego intervino el Embajador de Gambia, el Excmo. Sr. Mohammadou Kah, Vicepresidente del Consejo y coordinador del equipo especial sobre la accesibilidad de las personas con discapacidad, que presentó un informe oral sobre dicho equipo titulado “Equality and non-discrimination of persons with disabilities and the right of persons with disabilities to access to justice”. [La igualdad y la no discriminación para las personas con discapacidad y el derecho de estas personas de acceder a la justicia]. Su informe fue seguido por otro de la Embajadora de Nueva Zelanda, la Excma. Sra. Anna Louise Duncan, quien presentó una actualización de sus actividades este año como punto focal del Consejo para asuntos de género.

En la reunión de hoy, los miembros del Consejo también aprobaron el tema del panel de debates de alto nivel que tendrá lugar en febrero de 2023 y que será el siguiente: “A reflection on five years of UN youth 2023: Mapping a blueprint for next steps”. [Una reflexión sobre cinco años de trabajo de la Estrategia de la ONU Juventud 2030: Elaborar un modelo para las próximas fases]

En la reunión de hoy, los representantes de los siguientes Estados hicieron uso de la palabra: Bolivia, Brasil, China, Costa Rica, Cote d'Ivoire, Cuba, la Unión Europea, Gambia, Honduras, India, la República Islámica del Irán, Israel, Malawi, Malasia, Maldivas, México, Nepal, Paraguay, Perú, Qatar, Sudáfrica, Estados Unidos de América y Zambia. La siguiente organización no gubernamental también formuló una declaración: Servicio Internacional para los Derechos Humanos.

El Consejo se reunirá nuevamente el 15 de diciembre, para escuchar las actualizaciones orales que el Alto Comisionado, Volker Türk, ofrecerá sobre la situación de derechos humanos en Ucrania y Nicaragua, tal como decidió el órgano de 47 Estados Miembros.

Para conocer la biografía del Embajador Václav Bálek, pulse aquí.

FIN

Para más información sobre el Consejo de Derechos Humanos, visite la página Página web del CDH

Para solicitar información, póngase en contacto con Rolando Gómez at +41 (0) 22 917 9711 / rolando.gomez@un.org, Matthew Brown at +41 (0) 22 917 8366 / matthew.brown@un.org, o Pascal Sim al +41 (0) 22 917 9763 / simp@un.org

Consejo de Derechos Humanos de la ONU, síganos en las redes sociales:
Facebook Twitter YouTube Instagram

VER ESTA PÁGINA EN: