Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Experto de la ONU: la lucha contra la discriminación de las personas LGBTI es un derecho a la salud y un imperativo en el desarrollo sostenible

17 junio 2022

GINEBRA (17 de junio de 2022) - La discriminación y la violencia basadas en la orientación sexual y la identidad de género privan a innumerables personas en todo el mundo de su derecho al más alto nivel posible de salud física y mental, dijo hoy un experto de la ONU al Consejo de Derechos Humanos. A menos que dichas discriminación y violencia se aborden y erradiquen, advirtió, no se cumplirá la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de "no dejar a nadie atrás".

En su último informe al Consejo, Víctor Madrigal-Borloz, el Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género (SOGI), presenta una visión general de los daños relacionados con la salud infligidos a las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans y otras personas de género diverso, y personas intersexo (LGBTI), daños que incluyen violaciones la violación y otros tipos de violencia sexual y de género, la esterilización forzada, la llamada "terapia de conversión" y la cirugía sin consentimiento; la discriminación y el abuso flagrantes a manos de los sistemas y proveedores de salud; el mayor riesgo de contraer el VIH/SIDA y otras enfermedades transmisibles resultante de exclusiones de los programas de prevención y educación excluyentes; la negación de servicios de salud esenciales, incluidos los servicios de salud sexual y reproductiva y de afirmación del género; y el aumento de la incidencia de daños graves para la salud mental, como la depresión relacionada con el trauma, la ansiedad y la ideación suicida.

El informe analiza los impulsores sociales e institucionales de la discriminación y la violencia relacionadas con la salud basadas en la orientación sexual y la identidad de género, como la patologización, la criminalización, la estigmatización y la negación. "Estos factores no sólo alimentan la discriminación y la violencia, sino que se utilizan para condonarlas, perpetuando la impunidad y la invisibilidad que las rodean", afirmó Madrigal-Borloz. "Violan flagrantemente las normas internacionales de derechos humanos y la ética médica universal; también van en contra de los objetivos mundiales de desarrollo, recientemente acordados".

Utilizando el marco ASPIRE, creado por el mandato, Madrigal-Borloz expone un conjunto de acciones para hacer frente a estos retos. La más fundamental es que los Estados reconozcan que "no dejar a nadie atrás" significa también un entorno de apoyo y protección para que las organizaciones que prestan servicios a las personas LGBTI y las que son dirigidas por ellas, así como sus aliados, puedan llevar a cabo su trabajo sin miedo ni restricciones arbitrarias, creando canales para una representación y participación significativas en el seguimiento y la aplicación de los ODS.

Las pruebas presentadas en el informe destacan la relevancia de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible como estímulo para la acción contra la desigualdad y la discriminación relacionadas con la salud. "Al llegar a la mitad de la Agenda 2030, sin duda ha llegado el momento de reconocer inequívocamente a las personas LGBTI como sujetos plenos de derechos y agentes del desarrollo, y pido a los Estados y a otras partes interesadas que hagan honor a esa aspiración en todos sus esfuerzos de desarrollo sostenible de aquí a 2030", concluyó el Experto Independiente.

FIN

Sr. Víctor Madrigal-Borloz (Costa Rica), asumió como Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género el 1 de enero, 2018, por un periodo de tres años. Víctor Madrigal-Borloz es investigador visitante senior en el Programa de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de Harvard. Fue Secretario General del Consejo Internacional para la Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura (IRCT). Miembro del Subcomité de las Naciones Unidas para la Prevención de la Tortura, el Sr. Madrigal-Borloz fue relator sobre represalias y supervisó un proyecto de política sobre la tortura y los malos tratos a las personas LGBTI. Anteriormente, dirigió el trabajo técnico en numerosos casos, informes y testimonios como Jefe de Litigios y Jefe de Registro en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y también ha trabajado en el Instituto Danés de Derechos Humanos (Copenhague, Dinamarca) y en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (San José, Costa Rica).

Los Expertos y las expertas forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones de países específicos o de cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan servicios a título individual.

 

Para obtener más información y solicitudes de los medios de comunicación, póngase en contacto: Manon Beury (+41 22 917 1185 / manon.beury@un.org) o ohchr-ie-sogi@un.org.

Para consultas de prensa relacionadas con otros expertos independientes de la ONU, por favor contacte con Renato de Souza (+41 22 928 9855 /(renato.rosariodesouza@un.org) o Dharisha Indraguptha +41 79 506 1088 / dharisha.indraguptha@un.org)

Siga las noticias relacionadas con los expertos independientes en derechos humanos de la ONU en Twitter @UN_SPExperts.

VER ESTA PÁGINA EN: