Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Honduras: Liberen a los defensores de la comunidad Guapinol y cumplan con sus compromisos internacionales – instan expertos de derechos humanos de la ONU

19 noviembre 2021

Lugar

GENEVA

UN human rights experts* today urged Honduras, elected to the Human Rights Council last month, to release eight environmental defenders in line with recommendations made by another UN body.

GINEBRA (19 de noviembre de 2021) – Hoy expertos de derechos humanos de la ONU* instaron a Honduras, elegido el mes pasado para el Consejo de Derechos Humanos, a liberar a ocho defensores del medio ambiente de acuerdo con las recomendaciones emitidas por un órgano de la ONU.

"Como nuevo miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Honduras debe redoblar sus esfuerzos para mejorar la situación de derechos humanos en el país. Un primer paso sería poner en libertad a los defensores de Guapinol," dijo Mary Lawlor, Relatora Especial sobre la situación de las personas defensoras de derechos humanos.

Hace dos años, se ordenó la detención preventiva de los defensores, debido a su oposición a una mina de óxido de hierro dentro de un parque nacional protegido en la municipalidad de Tocoa, departamento de Colón. Los defensores – Jeremías Martínez Díaz, José Daniel Márquez Márquez, Kelvin Alejandro Romero Martínez, José Abelino Cedillo, Porfirio Sorto Cedillo, Orbín Nahúm Hernández, Arnold Javier Alemán y Ewer Alexander Cedillo Cruz – viven en la comunidad de Guapinol, cerca del río Guapinol, el cual ha sido contaminado por las actividades mineras.

Los defensores pertenecen al Comité Municipal por la Defensa de los Bienes Comunes y Públicos (CMDBCP), una red de grupos locales dedicados a la defensa de la tierra y el medio ambiente. En febrero de este año, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria emitió una opinión en la cual se consideró que su detención fue arbitraria al incumplir con varios estándares de derechos humanos, incluidos el derecho a un juicio imparcial. Al publicar la Opinión oficial sobre el caso, el Grupo de Trabajo hizo un llamado por su liberación inmediata.

El Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales planteó su preocupación sobre este caso en concreto tras su visita a Honduras en 2019. El Grupo de Trabajo recomendó al gobierno que adoptara medidas inmediatas para proteger la vida y la integridad de los defensores de los derechos humanos en su labor de defensa de los derechos de las comunidades, su tierra y el medio ambiente en el contexto de los proyectos de desarrollo, y que garantizara una investigación rápida e imparcial sobre los casos de amenazas y violencia contra ellos.

Sin embargo, en agosto una corte hondureña extendió su detención preventiva. El inicio del juicio está previsto para el 1 de diciembre de 2021.

"Desde el inicio de este proceso, se han planteado serias dudas sobre las bases de las acusaciones y la imparcialidad de los fallos judiciales," dijo Lawlor. "Parece no existir ninguna justificación para la extensión de la detención. De hecho, la detención prolongada de los defensores de Guapinol desprestigiaría los esfuerzos de Honduras para mejorar la situación de las personas defensoras de derechos humanos."

Cuando la Asamblea General eligió a Honduras para el Consejo de Derechos Humanos por primera vez en su historia, el país se comprometió a fortalecer los mecanismos internacionales y el cumplimiento de las obligaciones establecidas en los instrumentos de derechos humanos.

Además de no cumplir con la decisión del Grupo de Trabajo, Lawlor señaló que Honduras tampoco ha ratificado el Acuerdo de Escazú, el primer instrumento jurídicamente vinculante del mundo que incluye provisiones sobre personas defensoras del medio ambiente. También señaló el reconocimiento histórico del derecho a un medio ambiente limpio, sano y sostenible por parte del Consejo de Derechos Humanos el 8 de octubre de 2021 mediante la adopción de una resolución.

"¿Como se puede esperar que Honduras promueva compromisos significativos de derechos humanos si no está dispuesto a comprometerse por sí mismo?" preguntó Lawlor. La Relatora está en contacto con las autoridades de Honduras sobre el caso de Guapinol.

Su llamado fue respaldado por: Sr. Pedro Arrojo AgudoRelator Especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamientoSr. David R. BoydRelator Especial sobre los derechos humanos y el medio ambiente; y Sra. Elina Steinerte (Chair-Rapporteur), Sra. Miriam Estrada-Castillo (Vice-chairperson), Sra. Leigh ToomeySr. Mumba MalilaSra. Priya GopalanGrupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria.

FIN

*Mary Lawlor es la Relatora Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos. La Sra. Lawlor es actualmente profesora asociada de Empresas y Derechos Humanos en el Centro de Innovación Social (CSI) de la Escuela de Negocios del Trinity College de Dublín. En 2001 fundó Front Line Defenders - la Fundación Internacional para la Protección de los Defensores de los Derechos Humanos para centrarse en los defensores de los derechos humanos en riesgo. Como Directora Ejecutiva entre 2001 y 2016, la Sra. Lawlor representó a Front Line Defenders y desempeñó un papel clave en su desarrollo. Anteriormente, la Sra. Lawlor fue directora de la oficina irlandesa de Amnistía Internacional entre 1988 y 2000, fue miembro de la Junta Directiva en 1975 y fue elegida presidenta entre 1983 y 1987.

*El Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresasSr. Surya Deva (Presidente), Sra. Elżbieta Karska (Vicepresidente), Sr. Githu Muigai , Sra. Fernanda Hopenhaym , y Sra. Anita Ramasastry .

Los Relatores Especiales, expertos independientes y Grupos de Trabajo forman parte de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión establecidos por el Consejo para abordar situaciones específicas de países o cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno y organización y actúan a título individual.

Página del país: Honduras

Para más información y consultas, póngase en contacto con Orsolya Toth (correo electrónico: orsolya.toth@un.org) o OHCHR-defenders@un.org.

Para consultas de los medios de comunicación sobre otros expertos independientes de la ONU, póngase en contacto con Renato de Souza (+41 22 928 9855 / renato.rosariodesouza@un.org) o Jeremy Laurence (+ 41 79 444 7578 / jeremy.laurence@un.org).

Siga las noticias relacionadas con los expertos independientes en derechos humanos de la ONU en Twitter @UN_SPExperts.

¿Preocupado por el mundo en que vivimos?
Levántate hoy para defender los derechos de alguien
#Standup4humanrights
y visite el sitio web en http://www.standup4humanrights.org

VER ESTA PÁGINA EN: