Skip to main content

Declaraciones y discursos Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Türk pide que se tomen ya medidas sobre el clima

15 noviembre 2023

Pronunciado por

Mensaje en vídeo de Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

En

Promover la igualdad y los derechos de los pueblos y los Estados que están en la vanguardia de la crisis climática – Coloquio en línea organizado conjuntamente por el Foro del Clima Vulnerable y el ACNUDH

En todas partes -y especialmente en vuestros países- la crisis del clima amenaza a los derechos humanos con profundidad y frecuencia cada vez mayores.

Es asunto de vida o muerte. La dignidad y la supervivencia misma de comunidades, naciones -y, en última instancia, de toda la humanidad- se encuentra en juego.

Dentro de dos semanas se reanudarán en Dubai las negociaciones sobre el clima. Es absolutamente esencial que esas conversaciones se traduzcan en medidas decisivas, unitarias, inmediatas y equitativas orientadas a prevenir las peores repercusiones del cambio climático y a atenuar los efectos que ya no podrán prevenirse.

Debemos velar por que los gobiernos, las empresas y los ciudadanos den prioridad a los intereses del conjunto de la humanidad sobre sus propios intereses de corto plazo y estrechas miras.

Me preocupa mucho que hasta el momento las negociaciones relativas al clima mundial hayan sido insuficientes para generar las medidas necesarias que podrían frenar el cambio climático y remediar sus peores repercusiones. El mundo ha acumulado mucho retraso en el cumplimiento de las promesas formuladas en los Acuerdos de París. Si esta inacción continúa, las consecuencias serán catastróficas para la generación actual y las futuras.

La importante labor en materia de igualdad que realiza el Foro del Clima Vulnerable pone de relieve la enorme desproporción que las repercusiones del cambio climático causan sobre los países y las personas que son menos responsables de generarlo.

En el día de hoy, ustedes podrán escuchar las ideas de los dirigentes del Foro del Clima Vulnerable y de otras personas que trabajan en la vanguardia de la crisis climática. Yo apoyo rotundamente su petición de justicia y exhorto a todos los Estados a que presenten ante la COP28 medidas específicas para impulsar esta exigencia.

Los debates recientes sobre daños y pérdidas constituyen un ejemplo de cómo el mundo está dando una respuesta insuficiente a estos urgentes problemas.

El movimiento en pro de la justicia climática y los países más vulnerables al cambio climático lucharon durante años para lograr un acuerdo que estableciera un nuevo fondo para cubrir daños y pérdidas, objetivo que finalmente se alcanzó en la COP27. Pero las recomendaciones sometidas a la COP28 en lo tocante a la puesta en marcha de ese fondo no satisfacen las exigencias de los más afectados por el cambio climático. A estas alturas, elementos tales como un marco sólido de gobernanza basado en los derechos humanos, las salvaguardas sociales y medioambientales, un Consejo Ejecutivo incluyente y participativo, y un mecanismo de financiación equitativo, deberían considerarse como aspectos esenciales del sistema y no como puntos debatibles. 

Tenemos que hacerlo mejor, mucho mejor.

Punto uno: Debemos proteger el espacio cívico.
La participación plena y significativa de todas las comunidades conduce a resultados mejores y más sostenibles. Pero en lo relativo a los asuntos climáticos y medioambientales que nos afectan a todos, muchas decisiones se siguen tomando a puertas cerradas, y a menudo están bajo la influencia de los grupos de cabileo que representan al sector de los combustibles fósiles.

En particular, cabe señalar que los defensores de los derechos humanos medioambientales que luchan para proteger a las comunidades y sus tierras suelen ser vilipendiados, atacados y a veces asesinados por sus detractores. Cuando viajo por el mundo a menudo escucho testimonios directos de lo que les ocurre a esas personas que tratan de defender el medio ambiente. Es preciso garantizar sus derechos de participación, su libertad de expresión y su acceso a la información y a la justicia.

Punto dos: la acción climática debe promover la igualdad y la equidad.
Las estrategias de adaptación y las demás medidas necesarias para dar prioridad a la situación de las personas más afectadas por el cambio climático, según lo estipulado en el Acuerdo de París: La financiación destinada a las medidas de adaptación debe asignarse en prioridad a las personas que más la necesitan.

Punto tres: Debemos garantizar el acceso a remedios eficaces y a la rendición de cuentas en relación con los daños causados por el cambio climático.

Punto cuatro: Necesitamos recursos para financiar una transición rápida y justa, que promueva los derechos humanos, incluso el derecho a disfrutar de un medio ambiente saludable.

Para lograr todo lo anterior, los resultados del Inventario Mundial de la COP28 deberán reflejar la realidad de la crisis climática, tal como se percibe sobre el terreno. Insto a los Estados Partes a que colaboren para garantizar que el Inventario Mundial exija:

  • La eliminación gradual, pero rápida, de todos los combustibles fósiles.
  • La regulación eficaz de las empresas.
  • Un plan específico para garantizar la movilización adecuada y equitativa de recursos para la atenuación y la adaptación, las pérdidas y los daños.
  • La participación libre, significativa y segura en los debates sobre el clima de las mujeres, los pueblos indígenas y de todos los demás colectivos más afectados por el cambio climático.

Para que sean eficaces y garanticen la justicia, todas las medidas relativas al clima, a partir de ahora, deben estar ancladas en los derechos humanos.

Pueden contar con el apoyo de mi Oficina en la consecución de estos objetivos.

VER ESTA PÁGINA EN: