Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

España: Expertos de la ONU celebran la futura creación de una Comisión de la Verdad

Experts commend Spanish Government for proposal to create a Truth Commission and for its commitment

25 julio 2018

GINEBRA (25 de julio de 2018) – Un grupo de expertos y expertas de derechos humanos de la ONU* elogiaron la propuesta del Gobierno de España de creación de una Comisión de la Verdad y de elaboración de planes de búsqueda de desaparecidos durante la Guerra Civil y la dictadura franquista.

“Saludamos la iniciativa gubernamental y celebramos la apertura del diálogo sobre lo acontecido durante las décadas de guerra civil y dictadura militar en España”, declararon los expertos.

“Esta decisión representa un paso fundamental hacia la realización del derecho a la verdad de todas las víctimas de graves violaciones de derechos humanos”.

Estas declaraciones surgen tras el anuncio de la Ministra de Justicia de España ante el Congreso de los Diputados, el 10 de Julio de 2018, de una batería de iniciativas en el marco de su propuesta de revisión de la Ley de Memoria Histórica (Ley 52/2007). Dicha revisión permitiría crear una Comisión de la Verdad sobre las violaciones ocurridas durante la guerra civil y el franquismo.

En su informe de visita al país en 2014, el Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no-repetición urgió a las autoridades a atender de forma urgente las demandas de las víctimas en términos de verdad y establecer un mecanismo para oficializarla.

“Nos complace ver que las autoridades españolas decidieron dirigir sus esfuerzos a la realización de esta importante meta, colocando el derecho a la verdad en un lugar privilegiado de la agenda política”, expresaron los expertos.

El proyecto de revisión legislativa también incluirá una propuesta de retirada de los símbolos de exaltación de la dictadura y la re-significación del Valle de los Caídos, erigido durante la dictadura franquista y en el cual se encuentran los restos del dictador. Los expertos destacaron la importancia de los procesos de construcción y significación de la memoria histórica sobre violaciones pasadas y recordaron que “dichos procesos deben darse en un marco de transparencia y participación de la sociedad civil, centrarse en las víctimas y aportar el espacio necesario para exponer sus diversos relatos, y promover el pensamiento crítico sobre eventos pasados”.

Los expertos también celebraron la creación de la Dirección General para la Memoria Histórica, que se encargará entre otros cometidos de establecer planes de búsqueda de desparecidos y de hacer públicos los datos de las exhumaciones, así como de crear y mantener un censo oficial de víctimas.

En su informe de visita al país en 2013, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias había criticado la falta de un plan nacional de búsqueda de personas desaparecidas, la falta de coordinación de las actividades de exhumación e identificación, y la desactualización de los mapas de fosas. “Saludamos la intención del Gobierno de asumir su responsabilidad y un rol activo en la búsqueda de victimas desaparecidas y lo instamos a adoptar inmediatamente las medidas legislativas, administrativas y financieras necesarias para ejercer efectivamente esta función”, recalcaron.

En su informe de seguimiento a la visita publicado en 2017, el Grupo de Trabajo también había expresado preocupación por la inacción de los tribunales españoles en la judicialización de los casos de desaparición forzada ocurridos durante la Guerra Civil y la dictadura.  “Esperamos que las iniciativas anunciadas estén acompañadas por avances judiciales, incluso con respecto a cualquier procedimiento penal que se lleve a cabo en cualquier país por las desapariciones forzadas cometidas en España”, agregaron los expertos.

Los expertos independientes alentaron al Gobierno a involucrar a las familias de las víctimas y sus asociaciones representativas en la implementación de estas propuestas.

Finalmente, los expertos subrayaron su disponibilidad para apoyar al Gobierno Español en la implementación de estas iniciativas y recordaron que “los esfuerzos por promover la verdad, la memoria y las garantías de no repetición son esenciales para la efectiva realización de los derechos humanos de las víctimas, y para fortalecer la confianza de los ciudadanos entre sí y en sus instituciones.”

FIN

(*) Sr. Bernard Duhaime Presidente-Relator Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias; Sr. Fabián Salvioli, Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justica, la reparación y las garantías de no repetición; Sra. Agnes Callamard, Relatora Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias y Sra. Karima Bennoune, Relatora especial en la esfera de los derechos culturales.

Los Grupos de Trabajo y Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, es el nombre general de los mecanismos de investigación y monitoreo del Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su labor. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual. 
 
ONU Derechos Humanos, página de país: España

 
Para más información y solicitudes de prensa, póngase en contacto con:Brenda Vukovic (+41 22 917 9635XX / bvukovic@ohchr.org)y María Victoria Gabioud (+41 22 91 79945 / mgabioud@ohchr.org).
 
Para consultas de prensa sobre otros expertos independientes de la ONU: Jeremy Laurence – Sección de Medios (+ 41 22 917 9383 / jlaurence@ohchr.org)
 

¿Te preocupa el mundo en que vivimos? Entonces DEFIENDE hoy los derechos de los demás. #Standup4humanrights y visita la página web: http://www.standup4humanrights.org/sp/  

VER ESTA PÁGINA EN: