Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

El Sueño Americano se está convirtiendo rápidamente en la Quimera Americana, advierte el experto en pobreza de la ONU

15 diciembre 2017

English

WASHINGTON, D.C. / GINEBRA (15 de diciembre de 2017) – Los Estados Unidos, una de las naciones más ricas del mundo y la “tierra de las oportunidades”, está convirtiéndose rápidamente en el campeón de la desigualdad, según Philip Alston, Relator Especial de la ONU sobre la pobreza extrema y los derechos humanos.

La pobreza arraigada empeorará si se implementan las políticas que está proponiendo la administración Trump, advirtió Philip Alston en una declaración luego de una visita de estudio de dos semanas a California, Alabama, Georgia, West Virginia y Washington, D.C., así como a Puerto Rico.

“El Sueño Americano se está convirtiendo rápidamente en la Quimera Americana, ya que los Estados Unidos ahora tiene el índice más bajo de movilidad social de cualquiera de los países ricos”, señaló el experto independiente de derechos humanos nombrado por el Consejo de los Derechos Humanos de la ONU para enfocar los temas de pobreza y derechos humanos en países de todo el mundo.

“El excepcionalismo estadounidense fue un tema constante en mis conversaciones.  Pero en vez de materializar los compromisos admirables de sus fundadores, hoy los Estados Unidos está demostrando ser excepcional de formas mucho más problemáticas que están terriblemente en conflicto con su inmensa riqueza y su compromiso histórico con los derechos humanos.

“No existe ningún otro país desarrollado donde haya tantos votantes privados de sus derechos y donde tan pocos votantes pobres se tomen la molestia de ir a las urnas y, en última instancia, donde los votantes ejercen tan poca influencia sobre los resultados políticos. No existe ningún otro país desarrollado en el cual haya tantos ciudadanos encarcelados”.

El Relator Especial prosiguió: “Me he quedado sorprendido por el grado en que se le ha vendido al electorado el discurso caricaturizado acerca de las supuestas diferencias innatas entre ricos y pobres por algunos políticos y medios, permitiéndoles definir el debate público.  Los ricos son industriosos, emprendedores, patrióticos y los impulsores del éxito económico.  Los pobres son derrochadores, perdedores y estafadores.

“A pesar de que a esto lo contradicen los hechos, algunos políticos y funcionarios políticos con los que sostuve conversaciones estaban totalmente convencidos del discurso de que dichos estafadores estaban sentados cómodamente en sofás frente a televisores a color mientras navegaban sus teléfonos inteligentes, todo esto pagado por la previsión social. 

“Me pregunto cuántos de estos políticos han visitado alguna vez las zonas pobres, mucho menos hablar con la gente que vive allí”.

Las estadísticas oficiales más recientes de septiembre de 2017 de la Oficina de Censos de los Estados Unidos indicaban que más de 40 millones de personas - más de uno de cada cuatro norteamericanos - vivía en pobreza. Casi la mitad de ellos, 18,5 millones, vivían en pobreza extrema, con ingresos familiares reportados por debajo de la mitad del umbral de pobreza.

El señor Alston dijo que se suponía que los pobres venían de grupos minoritarios étnicos, pero señaló que en realidad había ocho millones más de gente blanca que afroamericanos viviendo en pobreza.

“El rostro de la pobreza en Estados Unidos no sólo es negro o latino, pero también es blanco, oriental y de muchos otros colores”, señaló.

El Relator Especial expresó el temor de que los cambios propuestos en la dirección de las políticas fiscales y de bienestar social podrían tener consecuencias devastadoras para el 20% de los norteamericanos más pobres.

“El paquete de reformas fiscales propuestas señala el intento de Estados Unidos de convertirse en la sociedad más desigual del mundo”, dijo el señor Alston.

“Aumentará enormemente los ya altos niveles de desigualdad en la distribución de la riqueza y los ingresos entre el 1% más rico y el 50% más pobre de los norteamericanos. 

“Los recortes drásticos en bienestar social, planteados por el Presidente Trump y el presidente de la Cámara Ryan, que la administración ya está implementando, fundamentalmente destrozará dimensiones esenciales de la red de protección que ya está llena de hoyos”.

“Varios oficiales de la administración me dijeron que en cuanto a la reforma del bienestar social, los estados son, de acuerdo con la famosa frase del Magistrado Louis D. Brandeis, ‘laboratorios de innovación’. Las propuestas recientes de someter a pruebas de detección de drogas a los receptores de bienestar social en Wisconsin y West Virginia, así como la reciente depuración de las listas de receptores de bienestar social en Mississippi, suscitan inquietud de que la administración estará encantada de hacerse la desentendida mientras los estados conducen lo que fundamentalmente son experimentos inmorales con los pobres”.

El informe final del señor Alston sobre su visita a Estados Unidos estará disponible en la primavera de 2018 y será presentado al Consejo de los Derechos Humanos de la ONU en junio de 2018 en Ginebra. 

FIN

El Sr. Philip Alston (Australia) asumió sus funciones como Relator Especial sobre la pobreza extrema y los derechos humanos en junio de 2014. En su rol como Relator Especial, él forma parte de lo que se conoce como el sistema de Procedimientos Especiales del Consejo de los Derechos Humanos. El sistema de Procedimientos Especiales, el órgano más grande de expertos independientes del sistema de Derechos Humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo del Consejo para abordar ya sea situaciones específicas de un país o cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; ellos no son funcionarios de la ONU y no reciben ninguna remuneración por su trabajo. Ellos son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan servicios a título personal.

Siga al Relator Especial en Twitter @Alston_UNSR y Facebook en www.facebook.com/AlstonUNSR

Para obtener más información y solicitudes de medios, favor ponerse en contacto con:
Sra. Junko Tadaki (+ 41 79 444 3781 (hasta el 15 de diciembre) o + 41 22 917 9298 (después del 15 de diciembre) / jtadaki@ohchr.org)

¿Le preocupa el mundo en el que vivimos? Entonces DEFIENDA los derechos de alguna persona hoy mismo. #Standup4humanrights y visite la página web en http://www.standup4humanrights.org

VER ESTA PÁGINA EN: