Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Los más desfavorecidos ‘pagan la factura’ de las tendencias mundiales, afirma nuevo experto en desarrollo de Naciones Unidas

Derecho al desarrollo

14 septiembre 2017

GINEBRA (14 de septiembre de 2017) –  En el primer informe que presenta al Consejo de Derechos Humanos, el nuevo experto de las Naciones Unidas en la materia advierte de que, aunque las personas que viven en la pobreza alrededor del mundo se enfrentan a amenazas cada vez mayores, especialmente el cambio climático y la crisis económica mundial, no se detecta voluntad política alguna de hacer frente a esos problemas.

El primer Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho al desarrollo, Saad Alfarargi, instó a la comunidad y los organismos internacionales a que tomen conciencia de la dimensión del problema y formulen respuestas consecuentes.

“Han transcurrido más de 30 años desde que se definió el derecho al desarrollo en una declaración de las Naciones Unidas y, sin embargo, millones de personas en todo el mundo siguen experimentando las consecuencias del fracaso de su puesta en práctica”, afirmó.

“Las tendencias mundiales adversas afectan con especial severidad a los colectivos más desfavorecidos de la sociedad. Estas personas están acusando los efectos de la crisis financiera y económica mundial, de la crisis energética y climática y del número cada vez mayor de catástrofes naturales.

“Si a esto añadimos las nuevas pandemias, la corrupción, la privatización de los servicios públicos, las medidas de austeridad y el envejecimiento de la población mundial -también en los países en vías de desarrollo-, las consecuencias son cada vez más severas, en especial para los más pobres.

“Asistimos a algunos de los mayores desafíos de la historia de la humanidad sin que se haya materializado el compromiso con el cambio ineludible. Los habitantes de los países en desarrollo están pagando un alto precio por actuaciones de ámbito mundial sobre las que no tienen ningún tipo de control.”

“Los más perjudicados son los africanos, los habitantes de los países menos desarrollados y los de países en desarrollo enclavados o pequeños Estados insulares”, añadió el Sr. Alfarargi.

El Relator Especial explicó que la comunidad internacional ha sido incapaz incluso de ponerse de acuerdo sobre el significado exacto del concepto de “derecho al desarrollo” o sobre cómo medir el progreso, y esta discordia se ha ido politizando cada vez más.

“Esta fractura política ha generado el bajo nivel de compromiso que muestran los organismos de las Naciones Unidas y la sociedad civil con la promoción, la protección y el cumplimiento del derecho al desarrollo”, denunció el Sr. Alfarargi.

“Demasiadas personas desconocen el concepto mismo de derecho al desarrollo. Por eso -añadió- debemos fomentar la sensibilización en todos los ámbitos, desde las organizaciones de base hasta los gobiernos, y asegurarnos de que se comprometen plenamente con la idea y trabajan por su realización.

“Aún queda mucho camino hasta el pleno reconocimiento del derecho al desarrollo y, aún más, hasta su completa realización”, subrayó el Relator Especial.

El Sr. Alfarargi afirmó que ya disponemos de muchos de los elementos constitutivos del cambio.

“Ya se han adoptado acuerdos mundiales concebidos para responder a problemas mundiales”, explicó, e insistió concretamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible -que aspiran a impulsar un cambio radical de aquí a 2030- y el Acuerdo de París sobre el cambio climático. También destacó los avances en la financiación del desarrollo, definidos en la Agenda de Acción de Addis Abeba y en los métodos para construir ciudades más seguras, adoptados en el Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres.

“Todas las organizaciones de las Naciones Unidas, las entidades de desarrollo, las instituciones financieras y comerciales, en resumen, cualquier colectivo que trabaje en el ámbito del desarrollo, debe situarlo en el centro de su actividad”, precisó el experto.

“Existe una necesidad inaplazable de que el derecho al desarrollo sea una realidad al alcance de todos,” concluyó el Sr. Alfarargi, que desempeña sus funciones desde el pasado mes de mayo.

El Sr. Saad Alfarargi (Egipto) fue nombrado en 2017 Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho al desarrollo por el Consejo de Derechos Humanos. De 1998 a 2012 fue representante de su país y Observador Permanente de la Liga de los Estados Árabes ante las Naciones Unidas en Ginebra, las agencias especializadas y otras organizaciones internacionales con sede en Ginebra. El Sr. Alfararagi es titular de una licenciatura y una maestría en Ciencias Políticas de la Universidad de El Cairo y cursó estudios de postgrado sobre Relaciones Internacionales en la London School of Economics.

Los Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, es el nombre general de los mecanismos de investigación y seguimiento del Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no forman parte del personal de las Naciones Unidas y no perciben un salario por su labor. Son independientes de cualquier gobierno u organización y desempeñan sus funciones a título individual.
Consulte la Declaración de las Naciones Unidas sobre el derecho al desarrollo, aquí.

Si desea información adicional o material de prensa, puede ponerse en contacto con la Sra.  Antoanela Pavlova (+41 22 917 93 31 / apavlova@ohchr.org) o escribir a srdevelopment@ohchr.org

Para consultas relativas a los medios de comunicación o a otros expertos independientes de las Naciones Unidas:
Xabier Celaya – Media Unit (+ 41 22 917 9383 / xcelaya@ohchr.org)  

¿Te preocupa el mundo en que vivimos? Entonces DEFIENDE hoy los derechos de los demás. #Standup4humanrights y visita la página web http://www.standup4humanrights.org/sp/

VER ESTA PÁGINA EN: