Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Experto de Naciones Unidas insta al Banco Mundial a que modifique sus estatutos para promover eficazmente los derechos humanos

Banco Mundial / Derechos Humanos

14 septiembre 2017

GINEBRA (14 de septiembre de 207) - Un experto independiente de las Naciones Unidas afirma que el compromiso del Banco Mundial (BM) con el desarrollo debería ir más allá de la financiación de proyectos de gran envergadura y proporcionar apoyo real a proyectos más pequeños e inclusivos, que ofrezcan la posibilidad de generar empleos al tiempo que promueven los derechos humanos y la protección del medio ambiente.

“El progreso no puede medirse únicamente en términos de Producto Interno Bruto (PIB), sino que también abarca otros conceptos, como el disfrute óptimo de los derechos humanos y la mejora de los niveles de vida”, aseguró Alfred de Zayas, que asesora a la Organización como experto independiente sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo.

“He recopilado un gran número de casos de violaciones de derechos humanos cometidas al abrigo de proyectos financiados por el Banco Mundial, entre ellas, numerosos desalojos y reasentamientos forzados, acaparamiento de tierras, contaminación, destrucción de medios de subsistencia, trabajo infantil y forzado, y abusos sexuales”,  manifestó de Zayas, que ha descrito muchos de estos casos en el detallado informe remitido al Consejo de Derechos Humanos en Ginebra.

“El Banco Mundial debería dejar de financiar proyectos que tienen consecuencias adversas para los derechos humanos y, en su lugar, centrarse en el desarrollo económico asociado a la seguridad alimentaria, el agua potable, los servicios de salud, la educación y el empleo, así como en la distribución equitativa de la riqueza”, declaró de Zayas.

“Además, el BM debe evaluar las posibles consecuencias para los derechos humanos, la salud y el medio ambiente antes de aprobar sus préstamos y reforzar los mecanismos de control existentes”.

Y añadió: “La financiación debería suspenderse en los casos en los que se detecten violaciones graves de derechos humanos. Asimismo, han de existir mecanismos eficaces para que las víctimas puedan hacer valer sus derechos y no deberían emplearse amenazas ni la intimidación contra quienes defienden los derechos humanos. Tampoco debería aprobarse ningún proyecto que pueda afectar la vida y la cultura de los pueblos indígenas sin contar con el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos en cuestión”.

En su informe, el señor de Zayas plantea la necesidad de actualizar los convenios constitutivos del BM para permitir que los derechos humanos queden integrados en sus prácticas y decisiones.

“Los convenios constitutivos del BM vigentes en la actualidad le impiden implicarse en actividades de índole política, algo que, con frecuencia, se ha interpretado como un impedimento para conceder la debida importancia a los derechos humanos y a las cuestiones medioambientales”, explicó de Zayas. “Ha llegado la hora de modificar esos convenios -entre otras cosas porque son anteriores a la Declaración Universal de Derechos Humanos y demás tratados de derechos humanos. El BM tiene que ser consecuente con su acuerdo de asociación con las Naciones Unidas y cumplir sus compromisos en materia de derechos humanos y medio ambiente”.

Además de modificar los convenios, la Junta de Gobernadores debe formular directrices diseñadas para que los derechos humanos queden incorporados a todas las actividades del BM, agregó el experto.

“Para el presente y de cara al futuro es preciso revisar la declaración de propósitos, de manera que se compatibilicen las prioridades económicas y financieras del BM con los derechos humanos”, afirmó de Zayas.

El Sr. de Zayas explicó que los actuales mecanismos de rendición de cuentas del BM -el Grupo de Inspección y la Oficina del Asesor en Cumplimiento/Ombudsman-  han llevado a cabo un trabajo muy valioso, aunque cabe lamentar que sus recomendaciones no sean vinculantes.

“Es preciso que el Banco Mundial adopte medidas inmediatas y eficaces que sean coherentes con las conclusiones de sus órganos de control interno y que sus recomendaciones tengan la mayor difusión posible, tanto dentro como fuera del BM. Además, resulta esencial que las víctimas conozcan estos mecanismos de reparación y cómo servirse de ellos”, manifestó.

El experto independiente también citó estudios realizados por el sector académico y por ONG para ejemplificar de qué manera las alianzas de financiación público-privadas habían rebajado sus criterios de protección social en los ámbitos de la salud y la educación. También indicó que se habían producido violaciones de derechos humanos después de que el Banco Mundial concediese créditos a bancos intermediarios que, a su vez, destinaron los fondos a proyectos de alto riesgo que, de otro modo, no habrían recibido aprobación directa.

Para terminar, el experto alegó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas no pueden alcanzarse sin el pleno compromiso de las instituciones financieras internacionales. El experto también recomendó que el Banco Mundial coopere con otros organismos internacionales, como el ECOSOC y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que también han propuesto planes de acción para promover tanto el desarrollo como los derechos humanos.

Alfred de Zayas (Estados Unidos), es el primer Experto independiente sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo nombrado por el Consejo de Derechos Humanos, en mayo de 2012. Actualmente es profesor de Derecho Internacional en la Escuela de Diplomacia de Ginebra. Anteriormente, el Sr. de Zayas desarrolló su carrera profesional en los ámbitos del Derecho Empresarial y de Familia en los Estados de Nueva York y Florida. En su faceta de titular de mandato del Consejo de Derechos Humanos, es independiente de cualquier gobierno u organización y desempeña sus funciones a título personal.

Los Expertos Independientes forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, es el nombre general de los mecanismos de investigación y seguimiento del Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no forman parte del personal de las Naciones Unidas y no perciben un salario por su labor. Son independientes de cualquier gobierno u organización y desempeñan sus funciones a título individual.

Si desea información adicional o material de prensa, puede ponerse en contacto con la Sra. Aminta Ossom (+41 22 917 9611 / aossom@ohchr.org) o escribir a: ie-internationalorder@ohchr.org

Para consultas de prensa sobre otros expertos independientes de la ONU:
Xabier Celaya, UN Human Rights – Media Unit (+ 41 22 917 9383 / xcelaya@ohchr.org)  

¿Te preocupa el mundo en que vivimos? Entonces DEFIENDE hoy los derechos de los demás. #Standup4humanrights y visita la página web http://www.standup4humanrights.org/sp/

VER ESTA PÁGINA EN: