Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Día Internacional del Aborto Seguro - Jueves 28 de septiembre de 2017

Llamada a la acción

27 septiembre 2017

Inglés

Abortos seguros para todas las mujeres que los necesiten - no sólo para mujeres ricas, dicen experta/os de la ONU

GINEBRA (27 de septiembre de 2017) Anticipándose al Día Internacional del Aborto Seguro, un grupo de experta/os en derechos humanos de las Naciones Unidas* ha instado a los Estados de todo el mundo que deroguen leyes que penalizan y restringen indebidamente el aborto y las políticas basadas en estereotipos anticuados, que liberen todas las mujeres encarceladas por cargos de aborto y combatir todo estigma contra el aborto. Las expertas también pidieron que el 28 de septiembre se convierta en un día oficial de las Naciones Unidas para el aborto seguro en todo el mundo, para alentar a los gobiernos a descriminalizar el aborto y proporcionar servicios de salud reproductiva de manera legal, segura y asequible. Su declaración completa es la siguiente:

"La capacidad de las mujeres para tomar decisiones libres para ellas mismas y sus familias no debe ser un privilegio reservado las mujeres ricas, sino que debe ser el derecho de cada mujer y niña en todo el mundo. Lo mismo se aplica al derecho a la salud y a la no discriminación.

Demasiadas mujeres en todo el mundo siguen sufriendo de leyes discriminatorias que restringen su acceso a una atención médica adecuada y limitan sus habilidades para tomar las mejores decisiones para ellas y sus familias.

Para conmemorar el Día Internacional del Aborto Seguro de este año, instamos a todos los Estados a que pongan fin a la criminalización del aborto y aseguren que todas las mujeres puedan acceder a todos los servicios de salud necesarios, incluida la salud sexual y reproductiva, de manera segura, de conformidad con sus derechos humanos.

Instamos a los Estados a que garanticen que sus leyes, políticas y prácticas se basen en sus obligaciones en materia de derechos humanos y en el reconocimiento de la dignidad y la autonomía de las mujeres.

Actualmente, muchos factores contribuyen a que a las mujeres se les nieguen los servicios esenciales de salud para la interrupción de los embarazos y la atención post-aborto. Estos factores incluyen la criminalización, la reducción de la disponibilidad de servicios, la estigmatización, la disuasión y las actitudes despectivas de los profesionales de la salud. Todo esto lleva a millones de mujeres a realizar abortos inseguros, dejándolas sin tratamiento esencial para su recuperación.

Negar a las mujeres el acceso a la atención médica necesaria es inherentemente discriminatorio y constituye una violación de sus derechos humanos. Esta discriminación se agrava para muchas mujeres en situaciones vulnerables, incluidas las niñas y adolescentes que pueden tener restricciones adicionales en su acceso a la atención médica, y las mujeres que viven en la pobreza que pueden carecer de los recursos para acceder a abortos seguros.

Las restricciones al acceso al aborto seguro son el resultado de actitudes sociales que estigmatizan a las mujeres y convierten sus cuerpos en instrumentos de objetivos políticos, culturales, religiosos y económicos de otros. La criminalización del aborto perpetúa aún más el estigma y la discriminación e infringe la dignidad y la integridad física de las mujeres.

El sufrimiento psicológico y físico que sufren las mujeres cuando se les niega la interrupción de un embarazo, o el estigma que enfrentan al buscarla, son violaciones adicionales de sus derechos humanos.

A lo largo de los últimos 30 años, el movimiento del Día del Aborto Seguro se ha extendido desde América Latina y el Caribe y se está ahora marcando en todo el mundo, contribuyendo a convencer a los gobiernos que descriminalicen la terminación del embarazo, que se acabe con el estigma y la discriminación, y se proporcione servicios de una manera legal, segura y asequible.

Unimos nuestras voces a aquellas voces fuertes y valientes de muchas organizaciones no gubernamentales que luchan por el derecho al aborto seguro en todo el mundo. Y pedimos que el 28 de septiembre sea un día internacional oficial de la ONU sobre el aborto seguro ".

FIN

NOTA PARA LOS JEFES DE REDACCIÓN:

Muchos instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos han afirmado que para garantizar los derechos humanos de la mujer se requiere el acceso al aborto seguro y de calidad así como servicios y atención post-aborto , incluida la CEDAW, la Convención de Belém do Pará y el Protocolo de Maputo de 2005. El Comentario General N°22 de 2016 del CESCR también exige garantizar a las mujeres y las niñas el acceso a servicios de aborto seguro y atención post-aborto de calidad para prevenir la mortalidad y la morbilidad maternas.

(*) La/os experta/os de la ONU: Kamala Chandrakirana, Presidenta del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica;  Dainius Pûras, Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel de salud física y mental;  y Dubravka Šimonoviæ, Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias;

Para obtener más información, consulte los siguientes documentos:
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer:

Informe de seguridad y salud en el Grupo de Trabajo de la ONU sobre discriminación contra la mujer:   
Informe sobre el derecho a la salud de los adolescentes por el Relator Especial de la ONU sobre la salud:
Informe sobre las perspectivas de género por el Relator Especial de la ONU sobre la tortura: 

Los Relatores Especiales y Grupos de Trabajo son parte de lo que se conoce como los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los procedimientos especiales, el mayor cuerpo de expertos independientes en el sistema de Derechos Humanos de la ONU, es el nombre general del Consejo independiente para la investigación de los hechos y de los mecanismos de supervisión que atender situaciones concretas de países o cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Procedimientos especiales’ expertos trabajan sobre una base voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y sirve en su capacidad individual. Obtenga más información.

VER ESTA PÁGINA EN: