Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

El nuevo código de conducta adoptado por Italia y la UE para operaciones de rescate en el Mediterráneo podría causar más muertes, advierte experta de Naciones Unidas

Muertes en el Mediterráneo

15 agosto 2017

GINEBRA (15 de agosto de 2017) – El nuevo código de conducta que se impondrá a las organizaciones que rescatan a migrantes y refugiados en el Mar Mediterráneo podría limitar su labor de salvar vidas y aumentar el número de muertes, advirtió una experta de las Naciones Unidas.

El código de conducta, redactado por Italia con el apoyo de la Comisión Europea, forma parte de un nuevo plan de acción concebido para respaldar a Italia, reducir la presión que genera la llegada de migrantes y “aumentar la solidaridad”.

La Relatora Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, la Sra. Agnes Callamard, señaló que en cualquier plan acción de ese tipo Italia y los demás Estados Miembros de la Unión Europea deben respetar sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos y proteger el derecho a la vida de cada persona sin discriminación, tanto si son refugiados como migrantes.

“Mediante este nuevo código de conducta Italia y la Comisión Europea imponen procedimientos que podrían reducir la capacidad de las ONG para realizar actividades que salven vidas. Esto podría incrementar el número de muertes en el mar y esta mayor pérdida de vidas, al ser previsible y evitable, sería una violación de las obligaciones contraídas por Italia en materia de derechos humanos”, afirmó la experta.

“Este código de conducta y el plan general de acción indican que Italia, la Comisión Europea y los Estados Miembros de la Unión Europea consideran que el riesgo y la realidad de que se produzcan más muertes en el mar es un precio que vale la pena pagar para disuadir a migrantes y refugiados”.

La Comisión Europea trata también de mejorar la cooperación con Libia y ha invertido 46 millones de euros con el fin de apoyar a los agentes de fronteras y los guardacostas libios en sus operaciones de búsqueda y rescate.

La Sra. Callamard advirtió de que, habida cuenta de la situación de Libia, esa financiación destinada a encontrar a refugiados y migrantes en el Mediterráneo y devolverlos a este país podría dar por resultado que esas personas se vieran sujetas a “una terrible violencia”.

Según la experta, los refugiados y migrantes que están en Libia son objeto de abusos y actos de extrema violencia, entre otros la privación de su derecho a la vida. “A algunas de estas personas se les asesina de manera premeditada; otras mueren como resultado de la tortura, la desnutrición y la falta de asistencia médica”, afirmó.

“También se nos han notificado violaciones del derecho a la vida perpetradas por los guardacostas libios durante la intercepción de migrantes y refugiados en alta mar, cuando la armada libia ha disparado contra los barcos que transportaban migrantes o ha empleado técnicas de intercepción peligrosas”, siguió diciendo la Relatora Especial.  

La Sra. Callamard hizo hincapié en que el número de migrantes y refugiados que han sido devueltos a Libia es, al parecer, superior al número de personas que se encuentran detenidas por motivos migratorios, lo que indicaría que algunos de los viajeros han sido conducidos a centros de detención oficiosos y a otros lugares donde están privados de libertad y corren el riesgo de padecer abusos graves o incluso de morir.

“Por necesario que sea el apoyo de la Comisión Europea o de otras instancias, ese respaldo no debería generar nuevos abusos a los migrantes y refugiados. Eso sería lo contrario del derecho a la vida y la antítesis de la búsqueda y el rescate. Ese apoyo podría incluso interpretarse como complicidad en la violación de los derechos humanos de esas personas”, insistió la Relatora Especial.

La experta reconoció que era necesario mejorar la capacidad de los guardacostas libios para realizar tareas de búsqueda y rescate. “Pero esto no debe hacerse mientras no haya garantías probadas de que se respetarán los derechos de los migrantes y refugiados interceptados y de que se les protegerá de violaciones y abusos que pudieran cometer tanto agentes estatales como no estatales, por ejemplo, las milicias armadas y los contrabandistas”, reiteró.

“Mientras los migrantes y refugiados que están en tránsito o que son devueltos a Libia se encuentren en peligro de padecer graves violaciones de derechos humanos, incluso de ser víctimas de asesinatos arbitrarios, Italia deberá encargarse de las tareas de búsqueda y rescate en el Mediterráneo, mantener la prohibición de devolución y asegurarse de que las ONG pueden contribuir plenamente a estos fines”, dijo la Sra. Callamard.

“La Comisión Europea debe apoyar a Italia para que pueda cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos. Los Estados Miembros de la UE deben aceptar plenamente su cuota de responsabilidad, que incluye la recepción y reubicación de refugiados y migrantes”, terminó diciendo la experta.

La Relatora Especial ha pedido a la Unión Europea, las autoridades italianas y las autoridades libias que aclaren determinados aspectos de este asunto.

La Sra. Agnes Callamard (Francia) es la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias. La Sra. Callamard ha desarrollado una distinguida carrera de ámbito mundial en materia de derechos humanos y labor humanitaria. Es Directora de la Columbia Global Freedom of Expression de la Universidad de Columbia y previamente había trabajado con las organizaciones Artículo 19 y Amnistía Internacional. La Sra. Callamard ha asesorado a organizaciones multilaterales y gobiernos en el mundo entero, ha coordinado investigaciones sobre derechos humanos en más de 30 países y ha publicado numerosos trabajos sobre derechos humanos y temas conexos.

Los Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, es el nombre general de los mecanismos de investigación y seguimiento del Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no forman parte del personal de las Naciones Unidas y no perciben un salario por su labor. Son independientes de cualquier gobierno u organización y desempeñan sus funciones a título individual.

ACNUDH, página de país: Italia  y  Libia

Para consultas de prensa sobre otros expertos independientes de la ONU:
Xabier Celaya – Sección de Medios (+ 41 22 917 9383 / xcelaya@ohchr.org)

¿Te preocupa el mundo en que vivimos? Entonces DEFIENDE hoy los derechos de los demás. #Standup4humanrights y visita la página web: http://www.standup4humanrights.org/sp/

VER ESTA PÁGINA EN: