Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

El veredicto del caso Askarov en Kirguistán es ‘muy inquietante’

Un veredicto inquietante

24 enero 2017

GINEBRA/BISKEK (24 de enero de 2017) – La decisión adoptada el martes por un tribunal de Kirguistán de confirmar la pena de cadena perpetua impuesta al periodista y activista político Azimjan Askarov es muy inquietante y pone de manifiesto las graves deficiencias del sistema judicial de ese país, afirmó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein.

“Es evidente que el fallo del tribunal no tuvo en cuenta la opinión del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que había llegado a la conclusión de que al Sr. Askarov lo arrestaron arbitrariamente, lo retuvieron en condiciones inhumanas, lo torturaron y le impidieron preparar adecuadamente su defensa”, declaró Zeid.

“Aunque las autoridades kirguisas se han comprometido en reiteradas ocasiones a mantener las normas internacionales que definen a un juicio imparcial y a investigar resueltamente las denuncias de torturas, este proceso pone de relieve con nitidez las deficiencias del sistema judicial y del cumplimiento de la ley en ese país”, señaló el Alto Comisionado.

La Corte Regional de Chui, que examinó el caso Askarov del 4 de octubre de 2016 al 24 de enero de 2017, confirmó la sentencia original, al hallarlo culpable de diversos cargos, entre otros el de cómplice de asesinato, incitación al odio interétnico y toma de rehenes, en el contexto de la violencia étnica que se desató en el sur de Kirguistán en junio de 2010.

El Comité de Derechos Humanos, que en marzo de 2016 examinó una denuncia presentada por Askarov, pidió la anulación de la condena y, si procediese, la celebración de un nuevo juicio, que tuviera lugar con arreglo a los principios de declaraciones imparciales, presunción de inocencia y otras salvaguardas procesales.

“Es realmente desafortunado que los temas señalados por el Comité de Derechos Humanos tan sólo recibieran una atención limitada en este último juicio y que el tribunal no investigara las denuncias sobre las torturas infligidas al Sr. Askarov”, afirmó el Alto Comisionado.

Entre otros problemas cabe mencionar las reiteradas ausencias del intérprete designado por la corte, que colocaron al Sr. Askarov, cuya lengua materna es el uzbeko, en situación de desventaja, ya que no se desenvuelve con soltura en kirguiso, que es el idioma del procedimiento judicial, así como el uso de los mismos testimonios presentados en el juicio original como única fuente de pruebas.

“Reitero el llamamiento del Comité de Derechos Humanos a que se anulen la condena y la sentencia del caso Askarov e insto a las autoridades kirguisas a que realicen una investigación y un proceso judicial imparciales, objetivos y exhaustivos, a fin de garantizar que se imparte justicia a todos”, declaró Zeid.

FIN

Información para los medios de comunicación: Ryszard Komenda - rkomenda@ohchr.org o en Ginebra: Liz Throssell 41 22 917 9466 / ethrossell@ohchr.org

Si desea información adicional sobre la Oficina Regional del ACNUDH para Asia Central (ROCA), sírvase visitar la página web: http://www.ohchr.org/EN/Countries/EnacaRegion/Pages/CentralAsiaSummary.aspx

El Comité de Derechos Humanos examinó el caso Askarov con arreglo al Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del que Kirguistán es Estado Parte:  CCPR/C/116/D/2231/2012

Etiquete y comparta - Twitter: @UNHumanRights y Facebook: unitednationshumanrights

Etiquetas