Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

La ex República Yugoslava de Macedonia: Zeid pide alternativas a la detención y expulsión de migrantes

Frenar la detención de los migrantes

23 septiembre 2016

GINEBRA (23 de septiembre de 2016) – El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, pidió el viernes a las autoridades de la ex República Yugoslava de Macedonia que pongan fin a su política de detención y expulsión sistemática de migrantes, tras la visita que realizó a ese país a principios del mes en curso un equipo del ACNUDH.

Zeid señaló que estaba especialmente preocupado por la situación de unos 180 migrantes, entre ellos unos 80 niños, que se encuentran en un limbo jurídico desde el mes de marzo en dos centros de tránsito ubicados en Tabanovce y Vinojug. Los migrantes quedaron varados en el país tras el cierre de fronteras decretado el 8 de marzo y posteriormente fueron trasladados a esos dos centros.   

“Desde su llegada, no se ha realizado una evaluación individual de la necesidad o proporcionalidad de su detención de facto”, dijo el Alto Comisionado. “Esto es sencillamente inaceptable, en particular cuando se trata de niños”.

Una mujer afgana que se encontraba en Vinojug les dijo a los oficiales de derechos humanos de las Naciones Unidas que agradecía los alimentos y el abrigo que les habían proporcionado a ella y a su familia.

“Pero la incertidumbre acerca de nuestro destino y la falta de perspectivas, sin que alcancemos a ver un final, nos están matando lentamente y están creado enormes tensiones”, afirmó. “Siento como si aquí estuviera perdiendo mi condición de ser humano. Ya ni siquiera sé la fecha o el día de la semana en que estamos. Cuando dejé mi país, tenía un buen empleo. Soy una mujer instruida. El único motivo por el que me marché fue por el miedo de que mis hijos pudieran morir en cualquier momento. Es urgente que ellos puedan ir a la escuela y que nosotros, los padres, podamos reconstruir una vida digna y normal”.   

Zeid pidió medidas urgentes para ayudar a que los migrantes varados recuperen una vida normal, incluso mediante la creación de vías para facilitar el empleo remunerado, e insistió en la importancia de ofrecer oportunidades educativas adecuadas a los niños desplazados.

El Alto Comisionado afirmó que también estaba sumamente preocupado por los informes de que algunos migrantes habían sido rechazados a países colindantes y de que se habían producido expulsiones arbitrarias, que contravenían las obligaciones internacionales de derechos humanos de la ex República Yugoslava de Macedonia.

“Insto al gobierno a que ponga fin a estas prácticas, que vulneran el derecho internacional”, dijo Zeid. “Las autoridades tienen el deber de velar por que todos los migrantes sean examinados de manera adecuada y sistemática, de modo que se pueda identificar a las personas vulnerables y adoptar las medidas de protección adecuadas”.

El Alto Comisionado también manifestó honda preocupación por algunas cláusulas muy restrictivas de la Ley de Asilo, como el artículo 10º, enmendado recientemente, que casi no ofrece posibilidad alguna para que la gran mayoría de quienes han llegado de manera irregular pueda legalizar su permanencia, ni siquiera los solicitantes de asilo.

Zeid pidió que se refuercen los procedimientos de asilo y señaló que de unas 600 personas que han solicitado asilo desde 2015, sólo cinco han obtenido la condición de refugiado en primera instancia. Además, lamentó que las posibilidades de lograr la reunificación familiar hayan llegado a ser tan restrictivas.

El Alto Comisionado instó también a las autoridades a que revisen la situación de los migrantes que están internados en el centro de Gazi Baba, en la capital, Skopje. “Su detención administrativa se realiza sin aplicar garantías procesales ni supervisión judicial, y se les mantiene en condiciones sumamente inadecuadas”, afirmó.

El equipo del ACNUDH que visitó el lugar halló que la mayoría de los migrantes mostraban síntomas de gran estrés y desconocían las razones de su detención. La mayoría de ellos no se habían entrevistado con un abogado o un fiscal y ninguno había tenido ocasión de impugnar la legalidad o la necesidad de su detención. También había gran preocupación acerca de la regularidad y la intimidad de los contactos con miembros de su familia.

“Es importante reconocer que problemas de este tipo no se limitan únicamente a la ex República Yugoslava de Macedonia, sino que existen, a veces en grado aún mayor, en los países vecinos”, dijo Zeid. “El cierre sucesivo de fronteras en Europa Central ha generado un aumento importante del sufrimiento humano y parece que está fomentando los negocios del tráfico y el contrabando, lo que deja a los migrantes, en particular a las mujeres y los niños, en una situación de vulnerabilidad deplorable. Hemos recibido informes de que ocurren terribles abusos, incluso violaciones, extorsión y secuestros”.   

El Alto Comisionado instó a las autoridades a que presten especial atención a la situación que prevalece en Lojane y Vaksince, dos pueblos de la ex República Yugoslava de Macedonia que al parecer se han convertido en centros de contrabando, y donde, según los informes, los abusos se han generalizado.

“Muchos de esos migrantes ya han sufrido experiencias terribles en sus países de origen, así como durante el viaje a Europa, y merecen –y tienen legítimo derecho- a recibir un trato mejor que ese, en países que pueden permitirse la holgura de darles cierto grado de seguridad y compasión”, dijo Zeid. “No basta con proporcionarles la ayuda mínima en términos de alimento y abrigo, y al mismo tiempo lanzar el mensaje tan descarnado de que no se recibirá a nadie más, sin importar quiénes sean ni qué experiencias hayan padecido”.  

Para recibir información adicional o solicitar material de prensa, puede ponerse en Cecile Pouilly (+41 22 917 9310 / cpouilly@ohchr.org).

Para las páginas web de información y las redes sociales: Los principales mensajes relativos a nuestros comunicados de prensa están disponibles en las redes sociales que usan los organismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, que figuran a continuación. Por favor, etiquétenos a través de iconos sociales pertinentes. 

Twitter: @UNHumanRights
Facebook: unitednationshumanrights
Instagram: unitednationshumanrights
Google+: unitednationshumanrights
Youtube: unohchr

VER ESTA PÁGINA EN: