Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

El número de víctimas en el este de Ucrania es el más alto desde agosto de 2015, dice Zeid

Aumentan las víctimas en Ucrania

03 agosto 2016

GINEBRA (3 de agosto de 2016) – El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, instó el miércoles a todas las partes en conflicto en el este de Ucrania a que den prioridad a la protección de los civiles y adopten medidas urgentes para reducir la creciente tensión en la línea de contacto, al tiempo que advertía de que la cifra de víctimas civiles había aumentado drásticamente en los dos últimos meses.

El ACNUDH documentó 69 casos de víctimas civiles en el este de Ucrania en junio de 2016, de las que 12 murieron y 57 resultaron heridas. Esto representó casi el doble que el mes anterior, mayo de 2016, y constituye la cifra más alta desde agosto de 2015. En julio, el número siguió aumentando hasta alcanzar las 73 víctimas civiles, con ocho muertos y 65 heridos. El promedio mensual entre junio y julio de este año, cifrado en 71 víctimas, representó más del doble del promedio mensual de 34 víctimas, correspondiente a los meses transcurridos entre septiembre de 2015 y mayo de 2016.

“La escalada de las hostilidades y las víctimas civiles que éstas han causado en el este de Ucrania en los dos últimos meses son muy inquietantes. Es cada vez más frecuente que los civiles se vean obligados de nuevo a protegerse en improvisados refugios instalados en los sótanos, donde a veces tienen que permanecer toda la noche. El precio que pagan por las violaciones de la tregua resulta demasiado oneroso para las mujeres, los hombres y los niños del este de Ucrania”, afirmó el Alto Comisionado.

“Las numerosas bajas que hemos documentado en las últimas semanas indican que ni el ejército ucraniano ni los grupos armados están adoptando las precauciones de rigor para proteger a los civiles. Instamos a todas las partes en conflicto a que respeten las cláusulas del alto al fuego, retiren las tropas y el armamento de las zonas civiles y apliquen escrupulosamente lo dispuesto en los Acuerdos de Minsk”.

Más de la mitad de las bajas registradas en los dos últimos meses fueron provocadas por los bombardeos. Entre el 1 de junio y el 31 de julio de 2016, 72 civiles resultaron heridos y otros seis murieron a causa de los bombardeos, en los que se empleó, según las denuncias al respecto, armamento explícitamente prohibido en los Acuerdos de Minsk. Las minas, los explosivos abandonados tras los combates, las armas trampa y las bombas artesanales causaron la mayoría de las demás víctimas.

Los equipos de derechos humanos que trabajan en ambos lados de la línea de contacto han verificado informes sobre saqueos de viviendas, bombardeos de escuelas y hospitales, o uso de estas instalaciones por fuerzas ucranianas y grupos armados. En un incidente ocurrido el sábado 23 de julio, el Hospital Municipal No. 21 de Donetsk resultó dañado por fuego de artillería. Según se informa, en Zaitseve grupos armados de la autoproclamada “República Popular de Donetsk” están atrincherados en un hospital, lo que socava la protección especial que el derecho internacional humanitario otorga a las instalaciones médicas. Las fuerzas ucranianas mantienen sus posiciones en una escuela de Pavlopil, lo que pone en peligro a los civiles de los barrios colindantes. En las zonas bajo control de los grupos armados, hospitales y escuelas han sido blancos de numerosos disparos de artillería. El fin de semana pasado, el personal del ACNUDH destacado en la zona pudo oír prolongados intercambios de disparos y bombardeos nocturnos, y constató luego los daños que los proyectiles habían causado en numerosas viviendas del distrito de Kuibyshevskyi, en la ciudad de Donetsk.      

Los daños causados a las plantas generadoras y los tendidos eléctricos han afectado el funcionamiento del acueducto y han restringido el acceso al suministro de agua a ambos lados de la línea de contacto. Se calcula que entre 25.000 y 30.000 personas cruzan cada día esa línea de demarcación, por cinco pasos que están rodeados de campos de minas precariamente señalizados. En las últimas semanas, la situación se ha vuelto  aún más peligrosa porque, según los informes, se han producido intercambios de disparos entre fuerzas ucranianas y milicias armadas, particularmente en torno al puente peatonal de Stanytsia Luhanska, el único paso fronterizo de la región de Luhansk.   

“insto a las partes en conflicto a que presten atención a los llamamientos de la comunidad internacional, que piden la retirada mutua de la línea de contacto y la adhesión a una tregua plena y sostenible”, dijo el Alto Comisionado. “El gobierno y las milicias armadas que mantienen el control de determinadas zonas de las regiones de Donetsk y Luhansk deben respetar las normas pertinentes del derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario”.

El Alto Comisionado recordó que Ucrania se había comprometido a ratificar el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, pero todavía no lo ha hecho. “La ratificación del Estatuto, que presta especial atención a la responsabilidad individual en materia penal, servirá de aliciente para que todas las partes en conflicto respeten la ley y garanticen la protección de la población civil”, declaró.

En total, desde mediados de abril de 2014 hasta el 31 de julio de 2016, el ACNUDH ha documentado 31.690 bajas, entre las cuales hay 9.553 muertos y 22.137 heridos, en las zonas de conflicto del este de Ucrania. Estas cifras abarcan a civiles, personal militar ucraniano y miembros de las milicias armadas.

FIN
El último informe de la Misión de Observación de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ucrania, publicado el 3 de junio de 2016, está disponible aquí:
http://www.ohchr.org/EN/Countries/ENACARegion/Pages/UAReports.aspx

Si desea información adicional o quiere formular una solicitud para un medio de prensa, puede ponerse en contacto con Rupert Colville (+41 22 917 9767 / rcolville@ohchr.org)o con Ravina Shamdasani (+41 22 917 9169 / rshamdasani@ohchr.org).

Etiquetas

VER ESTA PÁGINA EN: