Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Derecho a la vida: Experto de la ONU alienta a Honduras a seguir el largo camino de regreso a una “cultura de la vida”

Una “cultura de la vida”

30 mayo 2016

GINEBRA / TEGUCIGALPA (30 de mayo de 2016) – El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Christof Heyns, instó a las autoridades de Honduras a fortalecer los esfuerzos para proteger el derecho a la vida y para reducir la violencia, con el fin de traer de vuelta al país a “una cultura de la vida”.

“Hace algunos años, Honduras tenía la tasa de homicidios más elevado del mundo”, el Sr. Heyns observó al final de su primera visita oficial* al país para evaluar el nivel de protección del derecho a la vida. “Desde entonces, se ha adoptado una serie de importantes medidas para reducir los niveles de violencia, que siguen siendo alarmantemente altos, pero ha comenzado a moverse en la dirección correcta”.

“Hemos perdido la cultura de la vida”, dijo el experto en derechos humanos, citando al familiar de una víctima que conoció durante su visita. “La parte más difícil pero importante del camino de regreso a esa cultura ahora queda por delante - consolidar los logros y reducir aún más la violencia”.

Honduras tuvo la tasa de criminalidad más alta del mundo en 2012, con una tasa anual de homicidios de 90,4 por cada 100.000 habitantes, según el Estudio Global sobre Homicidios de 2013 publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. La tasa de homicidio se mantuvo entre las más altas de la clasificación mundial de 2011 a 2013, pero comenzó a caer desde entonces.

La tasa de homicidios en el país se redujo de 79 por 100.000 en 2013 a 71,4 en noviembre de 2015, y a 60 a principios de 2016, según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

El Relator Especial de la ONU señaló que el problema tiene dos dimensiones paralelas: “En primer lugar el elevado número de personas que mueren y el bajo número de responsables que rinden cuentas.”

“Los patrones regionales de tráfico de drogas, así como la pobreza extrema y la desigualdad hacen que sea difícil romper el ciclo de la violencia, pero los avances logrados muestran que esto no es insuperable”, dijo.

“La impunidad es el sello y en gran medida la causa de la violencia actual. La impunidad es el resultado de la corrupción arraigada, la extorsión y la debilidad de las instituciones, y se puede hacer mucho acerca de esto”, declaró el Sr. Heyns.

El experto en derechos humanos reconoció una serie de medidas positivas que se han tomado: Las fuerzas de seguridad han aumentado su capacidad y los jefes de pandillas han sido encarcelados o extraditados del país. La policía está experimentando un proceso de reestructuración y fortalecimiento de gran alcance, el cual es muy necesario para revertir la actual militarización del orden público.

También señaló que una importante ley fue aprobada y un mecanismo implementado para proteger mejor a los defensores de derechos humanos, periodistas, comunicadores sociales y operadores de justicia, y que se está considerando reformar la legislación para asegurar un mejor control de armas.

“He conocido a muchos representantes de gobierno y otros funcionarios que están encarando el problema directamente, y que están comprometidos en cambiar la situación. Del mismo modo, en muchas partes de la sociedad civil son vibrantes y comprometidos”, dijo.

“Se necesitan algunas modificaciones legislativas adicionales, pero nadie debe esperar por ello. El reto es la aplicación coherente de las leyes actuales. Sin temor ni favor”, destacó el Relator Especial de la ONU.

Durante su visita a Honduras, del 23 al 27 de mayo, el experto en derechos humanos se reunió con funcionarios del Gobierno, jueces, miembros de la sociedad civil y las víctimas en Tegucigalpa y San Pedro Sula.

El Sr. Heyns felicitó a las autoridades por haberlo invitado a estudiar estos problemas y a presentar sus conclusiones y recomendaciones al Gobierno sobre la mejor manera de hacer frente a los desafíos de Honduras para la protección del derecho a la vida.

(*) Lea la declaración completa de final de misión del Relator Especial: http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=20030&LangID=S
 
El Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Christof Heyns (Sudáfrica), es director del Instituto para el Derecho Internacional y Comparativo en África y Profesor de Derecho Internacional de Derechos Humanos en la Universidad de Pretoria, donde también ha dirigido el Centro para los Derechos Humanos y se ha involucrado en amplias iniciativas sobre derechos humanos en África. Ha asesorado numerosas entidades internacionales, regionales y nacionales en temas de derechos humanos. Para mayor información, visite: http://www.ohchr.org/EN/Issues/Executions/Pages/SRExecutionsIndex.aspx
 
Los Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, es el nombre general de los mecanismos de investigación y monitoreo del Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su labor. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.

ONU Derechos Humanos, página de país –  Honduras: http://www.ohchr.org/SP/Countries/LACRegion/Pages/HNIndex.aspx

Para más información y solicitudes de prensa, póngase en contacto con:
En Tegucigalpa (durante la visita):
Félix Gómez, (+504  22201100 Ext. 1703 / fgomez@ohchr.org)
Brenda Vukovic (+41 79 618 3429 / bvukovic@ohchr.org)

En Ginebra (antes y después de la visita): Brenda Vukovic (+41 22 917 9635 / bvukovic@ohchr.org), Jon Izagirre (+41 22 91 79715 / jizagirre@ohchr.org) o escriba a eje@ohchr.org

Para solicitudes de medios relacionadas con otros expertos independientes de la ONU, favor ponerse en contacto con Xabier Celaya – Unidad de Medios (+ 41 22 917 9383 / xcelaya@ohchr.org)  
Para sitios web y medios sociales: Los mensajes clave sobre nuestros comunicados de prensa están disponibles en los siguientes canales de medios sociales de ONU Derechos Humanos. Por favor, menciónenos utilizando las direcciones apropiadas.
Twitter: @UNHumanRights
Facebook: unitednationshumanrights
Instagram: unitednationshumanrights
Google+: unitednationshumanrights
Youtube: unohchr

VER ESTA PÁGINA EN: