Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

“Protejan a las víctimas, particularmente a mujeres y niños” – Experta de la ONU sobre esclavitud contemporánea pide a El Salvador

Esclavitud contemporánea

29 abril 2016

SAN SALVADOR / GINEBRA (29 de abril de 2016) – La experta en derechos humanos de Naciones Unidas Urmila Bhoola exhortó hoy al Gobierno de El Salvador a desarrollar e implementar iniciativas para proteger a las víctimas de las formas contemporáneas de la esclavitud como el trabajo forzoso y la servidumbre doméstica.

“Toda iniciativa debe incluir a los menores involucrados en trabajo peligroso o forzados a llevar a cabo actividades ilícitas para pandillas, así como niñas y mujeres forzadas a la esclavitud sexual por parte de miembros de pandillas”, dijo la Relatora Especial de la ONU sobre las formas contemporáneas de la esclavitud al finalizar su primera visita oficial al país.

“Estas formas de esclavitud son causa y consecuencia de la pobreza, exclusión social, desplazamiento interno y externo de las comunidades, como también del crimen”, recalcó la Sra. Bhoola al señalar que “es primordial proteger los derechos humanos de las víctimas de esclavitud pues con frecuencia son las más vulnerables y discriminadas, siendo las mujeres y los niños los más afectados”.

La Relatora Especial indicó que existe en el país un marco legal amplio que penaliza la esclavitud y las prácticas análogas a la esclavitud y destacó el progreso positivo realizado por otros actores.

“Dicho progreso puede notarse más claramente en la reducción del número de menores involucrados en las peores formas de trabajo infantil y en su reintegración a las escuelas”, dijo. “Sin embargo, la prevención y protección de las víctimas a través de la implementación efectiva de las leyes continúa siendo un desafío clave”.

Durante su visita, la Relatora Especial identificó áreas problemáticas en el contexto del incremento de violencia pandillera. La Relatora se sorprendió al escuchar acerca del reclutamiento forzoso de menores de tan sólo nueve años por dichas pandillas, como también la coacción de niñas, adolescentes y mujeres para participar en actividades sexuales con los miembros de pandillas, incluyendo las llamadas ‘novias’ que son forzadas a llevar a cabo visitas intimas en las prisiones.

“Estas prácticas constituyen, prima facie, formas contemporáneas de esclavitud y están prohibidas por la normativa internacional de derechos humanos”, dijo la Sra. Bhoola. “Por lo tanto, el gobierno está obligado a tomar medidas para eliminar estas prácticas, enjuiciar a los responsables y proporcionar acceso a la justicia y una reparación efectiva a las víctimas”.

“Medidas de prevención y protección son necesarias como una solución inmediata para abordar la alta incidencia de estos delitos y la violencia de la que son víctimas quienes se reúsan a responder a las exigencias de las pandillas”, dijo la experta.

En este contexto, la Relatora Especial señaló que el Gobierno ha desarrollado un plan integral para combatir los altos niveles de violencia criminal que resultan de las actividades de las pandillas, y ponderó el plan El Salvador Seguro, que cuenta con el apoyo de todos los actores relevantes.

“Hago un llamado al gobierno para que evite la criminalización de las víctimas, particularmente de niños y mujeres, que han sido sometidas a prácticas análogas a la esclavitud e involucradas en actividades criminales”, dijo la Sra. Bhoola.

La experta también expresó preocupación con respecto a otras formas contemporáneas de esclavitud y prácticas análogas a la esclavitud en El Salvador, incluido el trabajo infantil en condiciones peligrosas, el trabajo forzoso en varios sectores, como aquéllos que producen prendas de vestir en las maquilas, bordadoras que trabajan desde sus hogares, y los que trabajan en servicios de seguridad privada, menores forzados a mendigar o realizar otras actividades en las calles, y situaciones de servidumbre doméstica.

La Sra. Bhoola visitó San Salvador y lugares de trabajo y comunidades en Usulután, Puerto El Flor y Puerto Parada donde se reunió con oficiales del gobierno nacional y local. También se reunió con el procurador de derechos humanos,  organismos gubernamentales de coordinación, representantes de el legislativo, la Corte Suprema de Justicia, agencias de la ONU, y ONG que trabajan en temas de esclavitud, sindicatos, representantes del sector privado, e individuos afectados por condiciones de trabajo análogas a la esclavitud.

La experta independiente presentará un informe con sus conclusiones y recomendaciones al Consejo de Derechos Humanos en septiembre de 2016.

La Sra. Urmila Bhoola (Sudáfrica) asumió su mandato de Relatora Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias en junio de 2014. La Sra. Bhoola es abogada internacional y trabaja en la región de Asia-Pacífico en derechos humanos, igualdad de género y derecho laboral. La experta, que tiene veinte años de experiencia como abogada en las áreas de derecho laboral y derechos humanos en Sudáfrica, ocupó el cargo de Juez en el Tribunal Laboral de Sudáfrica por cinco años. Para más información, visite: http://www.ohchr.org/EN/Issues/Slavery/SRSlavery/Pages/SRSlaveryIndex.aspx     

Los Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, es el nombre general de los mecanismos de investigación y monitoreo del Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su labor. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.

Lea la Convención de la ONU sobre la esclavitud: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/SlaveryConvention.aspx

Derechos Humanos de la ONU, Página de país – El Salvador: http://www.ohchr.org/SP/Countries/LACRegion/Pages/SVIndex.aspx

Para consultas y solicitudes de prensa, póngase en contacto con la Sra. Eleanor Robb
En San Salvador (durante la visita): +41 797 520481 / erobb@ohchr.org
En Ginebra (antes y después de la visita): +41 22 917 9800 / erobb@ohchr.org) o escriba a srslavery@ohchr.org
 
Para solicitudes de medios relacionadas con otros expertos independientes de la ONU, favor ponerse en contacto con Xabier Celaya – Unidad de Medios (+ 41 22 917 9383 / xcelaya@ohchr.org)  
Para sitios web y medios sociales: Los mensajes clave sobre nuestros comunicados de prensa están disponibles en los siguientes canales de medios sociales de ONU Derechos Humanos. Por favor, menciónenos utilizando las direcciones apropiadas.
Twitter: @UNHumanRights
Facebook: unitednationshumanrights
Instagram: unitednationshumanrights
Google+: unitednationshumanrights
Youtube: unohchr

VER ESTA PÁGINA EN: