Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Guatemala: expertos de la ONU llaman a prevenir más retrasos y a garantizar el respeto al Estado de Derecho en el reinicio del juicio por genocidio

Juicio a Ríos Montt en Guatemala

27 agosto 2015

NUEVA YORK /  GINEBRA (27 de agosto de 2015) – Dos expertos de Naciones Unidas para la prevención de genocidio y sobre la justicia transicional llamaron hoy a las autoridades judiciales guatemalteca a “prevenir cualquier intento de interferencia, obstrucción de la justicia o manipulación de la ley” en el marco del reinicio del juicio por genocidio contra el ex Jefe de Estado de facto Efraín Ríos Montt y el ex Jefe de Inteligencia de Guatemala José Mauricio Rodríguez Sánchez .

La petición por parte del Asesor Especial de la ONU para la Prevención de Genocidio, Adama Dieng, y el Relator Especial sobre justicia transicional, Pablo de Greiff, surge en reacción a la decisión de un tribunal guatemalteco de reiniciar, en enero de 2016, el juicio contra Ríos Montt y Rodríguez Sánchez, acusados de genocidio y crímenes de lesa humanidad por violaciones a los derechos humanos cometidas contra la población Maya Ixil entre los años 1982 y 1983. Informes estiman que 200,000 personas fueron asesinadas o desaparecieron durante el conflicto armado interno en Guatemala (1960-1996).

“Las estrategias dilatorias, el uso abusivo de los recursos judiciales y las alegadas amenazas y presiones contra jueces y fiscales encargados del caso, que han caracterizado el juicio por genocidio, revelan serias fallas en la administración de la justicia en Guatemala”, señalaron los expertos de la ONU.

Los expertos de derechos humanos cuestionaron la decisión de la Corte de aplicar un procedimiento especial, en razón del estado de salud mental de Ríos Montt, el cual deberá ser  representado por un tutor y las audiencias serán a puertas cerradas. "No queda claro por qué este procedimiento se aplicaría a ambos acusados, cuando sólo Ríos Montt ha sido declarado incompetente. En cualquier caso, los derechos al debido proceso de ambos acusados deben ser observados y el estado de salud de Ríos Montt debe ser tomado en consideración", recalcaron los expertos.

“Se podría haber evitado esta situación, si la justicia hubiera cumplido sus funciones de forma efectiva y diligente”, agregaron.

Mientras algunas causas judiciales han avanzado, siguen pendientes muchos casos de violaciones manifiestas de los derechos humanos y violaciones graves del derecho internacional humanitario ocurridas durante el período del conflicto.

“La denegación de la justicia a las víctimas y sus familiares como consecuencia de más retrasos y aplazamientos del juicio perpetuarán sentimientos de frustración y discriminación. Guatemala aún necesita transformar la cultura de impunidad en una cultura en la cual se conozca la verdad y los responsables rindan cuentas, sean quiénes sean. Una sociedad fragmentada es una sociedad que no puede vivir en paz”, recalcó el Asesor Especial Dieng.

“En sociedades en transición, la efectividad de las medidas que fomentan el Estado de derecho depende de que las instituciones del Estado inspiren confianza. No es posible defender la fiabilidad de las instituciones del Estado cuando éstas permiten que queden impunes crímenes tan graves como es el genocidio”, agregó el Relator Especial Pablo de Greiff.

“Atender las violaciones del pasado y romper los ciclos de impunidad es crucial para la consolidación de la democracia – las recientes protestas contra la corrupción en Guatemala lo confirman”, señaló.

“El paso de tiempo es un elemento crítico. La decisión de agendar la próxima audiencia a enero de 2016 no refleja la priorización decisiva que merece este caso. Los acusados, los testigos y las víctimas, todas, están envejeciendo. Dos testigos han ya fallecido. Las víctimas sólo piden poder ver que se haga justicia antes de morir”, subrayaron los expertos.

Los dos expertos de la ONU elogiaron “los esfuerzos incansables de quienes siguen luchando para terminar con la impunidad de los crímenes cometidos durante el conflicto armado interno en Guatemala.”

Esta declaración también la suscriben el Presidente del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias, Ariel Dulitzky; el Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Christof Heyns; el Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, Juan E. Méndez; y la Relatora Especial sobre la independencia de los jueces y abogados, Mónica Pinto.

FIN

Para mayor información y solicitudes de prensa, puede ponerse en contacto con:

En New York: Claudia Díaz, Office on Genocide Prevention and the Responsibility to Protect
http://www.un.org/en/preventgenocide/adviser/
Phone: +1 917-367-2061   Email: diazc@un.org

En Ginebra: Victoria Kuhn, Office, Office of the High Commissioner for Human Rights
http://www.ohchr.org/EN/Issues/TruthJusticeReparation/Pages/Index.aspx
Phone: +41 22 917 9278   Email: vkuhn@ohchr.org

VER ESTA PÁGINA EN: