Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Experto independiente de Naciones Unidas presentó resultados y recomendaciones preliminares sobre misión de derechos humanos y ambiente en Costa Rica

Costa Rica / Medio ambiente

01 agosto 2013

San José, 01 de agosto de 2013 – La misión del Experto Independiente de las Naciones Unidas sobre derechos humanos y medio ambiente, John Knox, finalizó hoy con la presentación de los resultados y conclusiones preliminares.

La misión de Knox se dio por invitación del Gobierno de Costa Rica, entre el 28 de julio y el 01 de agosto de 2013 y contempló una amplia agenda de trabajo con instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, agencias de las Naciones Unidas, sector académico, así como la visita a distintas comunidades costarricenses.

John Knox, fue nombrado en agosto de 2012, por un periodo de tres años, como el primer Experto independiente sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible.

"El derecho a disfrutar de un ambiente sano es cada vez más reconocido en todo el mundo como un derecho humano fundamental. Además, un ambiente sano es indispensable para el disfrute de muchos otros derechos, incluidos los derechos a la vida y a la salud, dijo Knox.

En la conferencia de prensa de cierre, el Experto Independiente reconoció a Costa Rica como un país pionero en la protección del medio ambiente y el respeto y protección de los derechos humanos. Knox expresó su admiración especial por el compromiso de la ciudadanía de Costa Rica en el ejercicio de sus derechos humanos para garantizar la protección del medio ambiente.

Según Knox, más de 90 países, entre ellos Costa Rica, ahora incluyen el derecho a un medio ambiente sano en sus constituciones. Costa Rica ha ido mucho más lejos que la mayoría de los países, al adoptar un enfoque de derechos humanos para la protección del medio ambiente. Para Knox el país también proporciona una fuerte protección para que el público tenga acceso a la información ambiental, la participación en la toma de decisiones en materia ambiental, y para tener acceso a recursos eficaces. Su Sala Constitucional, el Tribunal Ambiental dedicado, y su Defensoría de los Habitantes, juegan un papel activo para garantizar que los ciudadanos puedan ejercer efectivamente sus derechos.

"La dedicación de Costa Rica a los derechos humanos le ha ayudado a alcanzar logros importantes en la protección del medio ambiente. El país ha logrado la reforestación de su territorio, al pasar de un 26% de cobertura vegetal en la década de los ochentas a más de un 52% en la actualidad, dando seguridad a las generaciones actuales y futuras a tener un ambiente más saludable”, el experto indicó.

Como parte de su mandato, el experto buscó identificar buenas prácticas específicas en la garantía y el ejercicio de derechos humanos para proteger el medio ambiente. Además de la adopción del derecho constitucional a un medio ambiente sano y la protección del derecho a la participación pública efectiva, Knox señaló otros ejemplos de buenas prácticas que vio en su visita.

Knox destacó las prácticas que se llevan a cabo en el país en temas de turismo sostenible y mencionó como ejemplo El Certificado para la Sostenibilidad Turística impulsado por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT). Este es un sistema diseñado para categorizar y diferenciar a las empresas turísticas de acuerdo al grado en que su operación se acerque a un modelo de sostenibilidad y manejo adecuado de los recursos naturales, culturales y sociales. Especialmente resaltó el esfuerzo de ICT de promover que las empresas turísticas consuman productos locales para lograr encadenamientos con pequeños productores. El experto aplaudió la disposición del país de compartir este modelo de sostenibilidad turística con otras naciones, como lo ha hecho con algunos pares latinoamericanos.

El Experto Independiente también se mostró positivamente impresionado por la participación de las comunidades costarricenses en la organización local para la protección del ambiente. Mencionó el ejemplo de Bijagual de Turrubares como una buena práctica de organización comunal en la protección de bosques, prevención de la caza, cuido del agua, resguardo de la flora y fauna de la zona, así como en la implementación de modelos de agricultura sostenible.

El Experto Independiente además subrayó que a pesar de los logros, aún existen importantes retos en el país que deben ser abordados. Knox mencionó la necesidad de reforzar la protección y vigilancia del Estado en las áreas protegidas, que ante el sentimiento de desprotección, las organizaciones sociales y comunales, así como la ciudadanía han asumido funciones de vigilancia, lo que les ha puesto en riesgo.

“No es la tarea de las organizaciones sociales ni de las personas comunes poner su vida en riesgo para proteger el ambiente. Esas funciones de policía son tareas que deben estar en manos de los gobiernos”, dijo Knox.

Por otro lado reiteró la importancia y el derecho de la sociedad civil de participar en tareas que son fundamentales como en los procesos de toma de decisiones, concientización pública, acciones de educación, activismo y hasta en ciertos casos la protesta social.

El Experto Independiente tomó nota de la reciente propuesta de establecer una comisión para examinar las amenazas pasadas y presentes de los derechos de las personas que trabajan para proteger el medio ambiente. Debido a que estas amenazas han aumentado en todo el mundo en los últimos años, dijo, esa comisión podría ser un modelo innovador para otros países.

Knox también hizo hincapié en que se deben tener en cuenta los derechos humanos de las personas que viven en las áreas protegidas para decidir la mejor manera de promover la protección del ambiente.

“La protección del medio ambiente no debe realizarse a un coste excesivo para las comunidades que tienen raíces históricas profundas en áreas de importancia ambiental. Es de vital trascendencia garantizar que el derecho humano a un ambiente sano no entra en conflicto con otros derechos fundamentales”, manifestó Knox.

Knox reconoció que Costa Rica continúa trabajando hacia una ley de aguas actualizada, pero alentó al país para que se mueva con mayor rapidez y así pueda cumplir las recomendaciones del Relator Especial sobre el Derecho al Agua, que visitó Costa Rica hace cuatro años. Dicha ley debería ayudar a Costa Rica a remediar sus altos niveles de contaminación del agua en muchas zonas e incorporar el reconocimiento del derecho humano al agua, dijo.

El experto independiente elaborará un informe público con conclusiones y recomendaciones sobre los temas estudiados durante la misión, que será presentado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2014

++++++++++

John Knox fue nombrado experto independiente sobre los derechos humanos y el medio ambiente en julio de 2012 por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Él es independiente de cualquier gobierno u organización. Para obtener más información visite: http://www.ohchr.org/EN/Issues/Environment/IEEnvironment/Pages/IEenvironmentIndex.aspx

ONU Derechos Humanos – Costa Rica: http://www.ohchr.org/EN/countries/LACRegion/Pages/CRIndex.aspx

Para más información y solicitudes de prensa, favor contactar a:
En Ginebra: Rebaone Ferguson, (+41 22 917 9333 / rferguson@ohchr.org) o escribir a ieenvironment@ohchr.org
En San José: Danilo Mora Díaz, PNUD (Tel. +506 2296 1544 ext. 2123 / Cel. +506 8834 3028 / danilo.mora@undp.org)

ONU Derechos Humanos, síganos en las redes sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/unitednationshumanrights
Twitter:
http://twitter.com/UNrightswire
Google+ gplus.to/unitednationshumanrights
YouTube:
http://www.youtube.com/UNOHCHR
Storify: http://storify.com/UNrightswire

Vea el Índice Universal de los Derechos Humanos: http://uhri.ohchr.org/es/

VER ESTA PÁGINA EN: