Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Experto de la ONU pide a Chile no utilizar la ley antiterrorista y adoptar una estrategia nacional para abordar la “cuestión mapuche”

La ley antiterrorista en Chile

30 julio 2013

SANTIAGO DE CHILE (30 de julio de 2013) – El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre derechos humanos y contraterrorismo, Ben Emmerson, llamó* hoy a las autoridades chilenas a abstenerse de aplicar la ley antiterrorista en relación con las reivindicaciones territoriales del pueblo indígena mapuche. Al concluir su primera visita oficial a Chile, el experto también exhortó al gobierno a situar la cuestión mapuche entre las principales prioridades del diálogo político nacional.

El Sr. Emmerson enfatizó que no debe haber impunidad en los crímenes cometidos durante protestas violentas, y que los derechos de las víctimas también deben ser protegidos adecuadamente. Sin embargo, advirtió que “la ley antiterrorista ha sido aplicada de manera desproporcionada contra los acusados mapuches, y se ha implementado sin una política coherente y objetiva para distinguir aquellos casos que cumplen con el umbral para determinar si un acto es de terrorismo y los que no”.

“La legislación antiterrorista ha sido utilizada de forma discriminatoria contra los mapuches”, señaló el experto de la ONU. “Se ha aplicado de modo confuso y arbitrario, lo que ha resultado en verdadera injusticia, ha menoscabado el derecho a un juicio justo, y se ha percibido como un factor de estigmatización y de deslegitimación de los reclamos y protestas territoriales Mapuche”.

El Relator Especial recomendó a la Fiscalía que utilice leyes penales comunes para investigar, procesar y castigar este tipo de violencia.

Durante su visita a las regiones del Biobío y la Araucanía, el experto independiente de la ONU observó una situación “extremadamente volátil”, en parte debido al uso inadecuado de la ley antiterrorista, en el marco de lo que él llamó un proceso “inexcusablemente lento” de restitución de territorios ancestrales.

“En ausencia de una acción rápida y efectiva a nivel nacional, esta situación podría escalar rápidamente y convertirse en disturbios y violencia generalizada”, advirtió el Sr. Emmerson.

El Relator Especial instó también a las autoridades chilenas a situar la cuestión mapuche entre las principales prioridades del diálogo político nacional, para promover de manera urgente la adopción de una Estrategia Nacional a este respecto, además de establecer una Comisión Consultiva Nacional que ayude a concebir e implementar dicha estrategia.

“La piedra angular de esta nueva Estrategia Nacional debería ser el reconocimiento Constitucional del derecho de los mapuches a existir como pueblo indígena dentro del Estado de Chile junto con la creación por parte del gobierno entrante de un Ministerio de Asuntos Indígenas dotado adecuadamente de personal y financiamiento”, dijo. “La solución de este conflicto debe ser de prioridad política para el próximo Gobierno”.

El Relator Especial recibió numerosas denuncias sobre el uso excesivo de la violencia por parte de la policía contra las comunidades mapuches, algunas de los cuales han sido confirmadas en procedimientos judiciales. Estas serias acusaciones incluyen heridas de bala sufridas por personas mayores, mujeres y niños. Pese a la existencia de pruebas y hallazgos judiciales aparentemente admisibles, el Relator Especial recibió información de que éstas no fueron seguidas de un proceso penal.

Para enfrentar esta impunidad de facto, el Sr. Emmerson recomendó la creación de un nuevo órgano independiente de investigación con la función de indagar el uso excesivo de violencia contra comunidades mapuches cometido por Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI).

“Dicho órgano debería ser institucionalmente independiente de ambas fuerzas y tener las facultades para investigar y requerir el enjuiciamiento de procesos delictuales y disciplinarios cuando las pruebas así lo justifiquen”, dijo. “También debería tener la facultad para indagar las deficiencias por parte de la Fiscalía Militar a la hora de asegurar la redición de cuentas en los numerosos casos de violencia excesiva en los que hasta el momento no ha tomado ninguna medida efectiva”.

Durante su visita de 14 días a Chile, el Relator Especial de la ONU sobre derechos humanos y contraterrorismo sostuvo reuniones con autoridades nacionales relevantes a su mandato, incluyendo los Ministerios de Relaciones Exteriores, del Interior, de Justicia y el de Desarrollo Social. También se reunió con integrantes del Congreso y del Poder Judicial, del Instituto Nacional de Derechos Humanos y el Ministerio Público, además de altos oficiales de Carabineros y de la PDI.

El Sr. Emmerson se encontró además con víctimas de violencia rural, representantes de comunidades mapuches, propietarios de tierras y un grupo representativo de la sociedad civil, incluidas organizaciones no gubernamentales. Asimismo, visitó comunidades mapuches en áreas rurales y a mapuches detenidos en las prisiones de Temuco, Angol y Concepción.

Sobre la base de la información recabada durante su visita, el Relator Especial redactará un informe sobre contraterrorismo y derechos humanos en Chile, el que presentará ante el Consejo de Derechos Humanos en 2014.

Ben Emmerson (Reunido Unido) fue designado Relator Especial por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en agosto de 2011. Su mandato que fue creado por la antigua Comisión de Derechos Humanos en agosto de 2005, renovado por el Consejo de Derechos Humanos por un período de tres años tanto en diciembre de 2007, como en septiembre de 2010 y como en marzo de 2013. En su condición de Relator Especial, es independiente de cualquier Gobierno y sirve en su capacidad individual. Para más información, visite: http://www.ohchr.org/EN/Issues/Terrorism/Pages/SRTerrorismIndex.aspx

(*) Lea la declaración final completa: http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=13598&LangID=S

ONU Derechos Humanos – Chile: http://www.ohchr.org/SP/Countries/LACRegion/Pages/CLIndex.aspx

ONU Derechos Humanos, oficina regional para América del Sur: http://acnudh.org/

Para más información y solicitudes de prensa favor contactar:
En Santiago de Chile (durante la visita): María Jeannette Moya, Encargada de Prensa (+562 321 7750 / mmoya@acnudh.org) o Rébecca Steward (+56 2 23 21 7750 / rsteward@acnudh.org )
En Ginebra (antes de la visita): Helle Iversen (+41 22 917 9421/ hiversen@ohchr.org), Claudia Gross (+41 22 917 9184 / cgross@ohchr.org) o escriba a srct@ohchr.org.

Para solicitudes de prensa relativas a otros expertos independientes de Naciones Unidas:
Xabier Celaya, UN Human Rights – Media Unit (+ 41 22 917 9383 / xcelaya@ohchr.org)

ONU Derechos Humanos, síganos en las redes sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/unitednationshumanrights
Twitter:
http://twitter.com/UNrightswire
Google+ gplus.to/unitednationshumanrights
YouTube:
http://www.youtube.com/UNOHCHR
Storify: http://storify.com/UNrightswire

Vea el Índice Universal de los Derechos Humanos: http://uhri.ohchr.org/es/

Etiquetas

VER ESTA PÁGINA EN: