Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Experto de la ONU urge a Panamá a no dar marcha atrás en los derechos de los pueblos indígenas

Panamá / Pueblos indígenas

29 julio 2013

CIUDAD DE PANAMÁ (29 julio de 2013) – El Relator Especial de las Naciones Unidas James Anaya exhortó hoy al Gobierno de Panamá a cimentar y fortalecer los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, al final de su visita oficial al país, el Sr Anaya advirtió* que Panamá enfrenta una serie de amenazas y preocupaciones que ponen en riesgo los logros en ese campo.

“En Panamá, la preservación y el desarrollo de las culturas indígenas se debe, en gran medida, al reconocimiento de los territorios y de la autonomía indígena otorgado por el Estado panameño a varios pueblos indígenas del país a través del sistema de comarcas”, señaló el experto independiente designado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para monitorear e informar sobre la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en el mundo.

El Sr. Anaya calificó las comarcas de ejemplo de afirmación de los derechos de los pueblos indígenas a nivel mundial y de protección de los derechos de propiedad y de autogobierno de los pueblos indígenas para otros países. Asimismo, destacó que la Constitución panameña continente importantes disposiciones que protegen los derechos de los pueblos indígenas del país.

“Estos avances suponen un fundamento significativo sobre el cual continuar construyendo y fortaleciendo los derechos de los pueblos indígenas de Panamá”, dijo. “Sin embargo, durante la última semana he observado que este fundamento es en muchos aspectos frágil y precario, y que existen varias amenazas sobre los derechos de los pueblos indígenas que ponen en riesgo los avances logrados en años precedentes”.

El Relator Especial subrayó que una de las mayores inquietudes de los siete pueblos indígenas del país es el reconocimiento y la protección de sus territorios y recursos naturales. Asimismo, llamó la atención ante la inseguridad territorial de pueblos cuyos territorios no disponen de un reconocimiento comarcal, así como de las comunidades que viven fuera de los límites de las comarcas reconocidas a favor de sus pueblos.

“Los pueblos indígenas me han expresado de forma reiterada su máxima preocupación ante la presencia de terceros en sus territorios, tanto dentro como fuera de las comarcas”, agregó el experto. “Estos terceros incluyen colonos y empresas privadas agrícolas, ganaderas y de turismo, así como mineros y madereros ilegales”.

“Esta situación ha resultado en la perdida de grandes extensiones de tierras y recursos naturales indígenas, así como en la fragmentación del control y de la toma de decisiones que las autoridades indígenas ejercen en sus tierras”, dijo el Sr. Anaya al exhortar al Gobierno a cooperar con las autoridades indígenas para controlar y poner fin a estas invasiones y privatizaciones de tierras, incluidos los territorios indígenas que continúan a la espera de ser demarcados y titulados por el Estado.

“El desarrollo de grandes proyectos de inversión en los territorios indígenas de Panamá ha sido motivo de numerosas alegaciones de violaciones de los derechos de los pueblos indígenas, especialmente en años recientes”, señaló el Relator Especial, quien en 2009 visitó el país para examinar la situación de las comunidades indígenas afectadas por el proyecto hidroeléctrico Chan 75 y emitió un informe con observaciones y recomendaciones al respecto.

Desde entonces, el Sr. Anaya ha recibido información sobre presuntas irregularidades en los procesos de negociación y autorización de los proyectos hidroeléctricos, así como de una inadecuada distribución de los beneficios derivados de los mismos.

“Durante mi visita, también he escuchado las preocupaciones de los pueblos indígenas de todo el país sobre la falta de respeto y deferencia por parte del Estado hacia las decisiones de las autoridades indígenas, que se manifiestan incluso en el desempeño de funciones bajo su jurisdicción al interior de las comarcas”, dijo.

El experto destacó la necesidad de consolidar e implementar políticas de Estado a favor de los derechos de los pueblos indígenas de acuerdo a las normas internacionales. En su opinión, la creación de un ‘Plan nacional de desarrollo integral de los pueblos indígenas’ podría ser un importante avance si se fundamenta en las aspiraciones de los pueblos indígenas y si llega a disponer del presupuesto necesario para su adopción efectiva.

Durante su visita de siete días, el Sr. Anaya se reunió en la Ciudad de Panamá con diversos representantes de Gobierno, de los pueblos indígenas y de la sociedad civil. También sostuvo reuniones con representantes de los pueblos bribri, guna, emberá naso, ngäbe y wounaan en las comarcas Ngäbe Buglé y Gunayala y en las tierras colectivas del pueblo emberá.

El Relator Especial elaborará un informe con las conclusiones y recomendaciones sobre los temas estudiados durante la misión, que será presentado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2014.

El 26 de marzo de 2008, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas nombró al Sr. James Anaya (Estados Unidos) como el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas por un período inicial de tres años, y renovó su mandato por tres años más en 2011. El Sr. Anaya es catedrático de derechos humanos en la Universidad de Arizona. El Relator Especial es independiente de cualquier Gobierno y sirve en su capacidad individual. Para mayor información, visite: http://www.ohchr.org/EN/Issues/IPeoples/SRIndigenousPeoples/Pages/SRIPeoplesIndex.aspx o www.unsr.jamesanaya.org

(*) Lea la declaración completa del Relator Especial: http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=13588&LangID=S

ONU Derechos Humanos, página de país – Panamá: http://www.ohchr.org/SP/Countries/LACRegion/Pages/PAIndex.aspx

Consulte la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N06/512/10/PDF/N0651210.pdf?OpenElement

Para más información y solicitudes de prensa, favor ponerse en contacto con:
En Ginebra (antes de la misión): Maia Campbell (+ 41 22 917 9314 / mcampbell@ohchr.org) o escriba a indigenous@ohchr.org.
En Ciudad de Panamá (durante la misión): Tilcia Delgado (+507 302 4567 / +507 6671 3569 / tdelgado@ohchr.org)

Para solicitudes de prensa sobre otros expertos independientes de la ONU:
Xabier Celaya, ONU Derechos Humanos – Unidad de Medios (+ 41 22 917 9383 / xcelaya@ohchr.org)

ONU Derechos Humanos, síganos en las redes sociales:
UN Human Rights, follow us on social media:
Facebook: https://www.facebook.com/unitednationshumanrights
Twitter: http://twitter.com/UNrightswire
Google+ gplus.to/unitednationshumanrights
YouTube: http://www.youtube.com/UNOHCHR
Storify: http://storify.com/UNrightswire

Vea el Índice Universal de los Derechos Humanos: http://uhri.ohchr.org/es/

VER ESTA PÁGINA EN: