Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Guantánamo / Derechos humanos: “Detención indefinida… ¿terminará algún día?”

Detención indefinida en Guantánamo

01 mayo 2013

GINEBRA (1 de mayo de 2013) – “El Gobierno de los Estados Unidos debe respetar y garantizar la vida, salud e integridad personal de los detenidos en la Base Naval de Guantánamo, particularmente en el contexto de la actual huelga de hambre”, declaró* hoy un grupo de expertos internacionales en derechos humanos, detención arbitraria, tortura, lucha contra el terrorismo y salud.

Desde febrero, un número creciente de detenidos han iniciado una huelga de hambre en protesta por su estado de detención indefinida y por el tratamiento recibido de parte de las autoridades de esa prisión, de los cuales 21 reciben alimentación forzada y otros 5 se encuentran hospitalizados, señalaron los especialistas en derechos humanos de las Naciones Unidas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

“En Guantánamo, la detención indefinida de individuos, a muchos de los cuales no se les ha presentado cargos, va mucho más allá de un mínimo período razonable y causa un estado de sufrimiento, tensión, temor y ansiedad que en sí mismo constituye una forma de tratamiento cruel, inhumano y degradante”, recalcó el Relator Especial de la ONU sobre tortura, Juan E. Méndez.

“Hemos recibido información especializada acerca de los daños fisiológicos y psicológicos severos y duraderos, producidos por el alto grado de incertidumbre de los detenidos acerca de aspectos elementales de sus vidas, como el saber si serán juzgados o no; si serán liberados y cuándo; o si volverán a ver a sus familiares”, reveló la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que ha venido siguiendo de cerca la situación en Guantánamo.

El Relator Especial de la ONU sobre la lucha contra el terrorismo, Ben Emmerson, llamó la atención sobre el hecho de que el gobierno de Estados Unidos ha aprobado la transferencia de al menos 86 prisioneros. “Es decir”, senaló, “que todas aquellas agencias o autoridades del Gobierno pertinentes en materia de seguridad han certificado expresamente que tales detenidos no representan una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos”.

“De esos detenidos, 56 nacionales de Yemen a quienes se les ha negado el traslado sobre la única base de su nacionalidad y de la situación política de ese país, lo que constituye una clara violación del principio de no discriminación”, recalcó El Hadji Malick Sow, quien actualmente encabeza el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la detención arbitraria.

En el contexto de la continua huelga de hambre, el Relator Especial de la ONU sobre el derecho a la salud, Anand Grover, advirtió que “el personal de salud no debe aplicar presiones indebidas de ninguna naturaleza a quienes han optado por el recurso extremo de la huelga de hambre. Tampoco es aceptable la amenaza de alimentación forzada ni el empleo de otros medios de coerción física o psicológica contra personas que, voluntariamente, han decidido iniciar una huelga de hambre”.

Los expertos urgieron al Gobierno de Estados Unidos a adoptar todas las medidas necesarias para poner fin a la detención arbitraria de personas; asegurar que los detenidos sean liberados o enjuiciados de conformidad con el derecho al debido proceso y los principios y estándares del derecho internacional; permitir visitas de monitoreo por organismos internacionales de derechos humanos; y clausurar el centro de detención de Guantánamo.

En los últimos diez años, este grupo de expertos y otros especialistas en derechos humanos han solicitado infructuosamente acceso al centro de detención de Guantánamo para efectuar entrevistas privadas y confidenciales con los detenidos.

Los expertos: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; El Hadji Malick Sow, presidente del Grupo de Trabajo de ONU sobre la Detención Arbitraria; Juan E. Méndez, Relator Especial de ONU sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; Ben Emmerson, Relator Especial de ONU para la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo; y Anand Grover, Relator Especial de la ONU sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.

(*) Lea la declaración pública completa de los expertos: http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=13278&LangID=S

Para más información, visite:
Detención arbitraria: http://www.ohchr.org/EN/Issues/Detention/Pages/WGADIndex.aspx
Tortura: http://www.ohchr.org/EN/Issues/Torture/SRTorture/Pages/SRTortureIndex.aspx
Lucha contra el terrorismo: http://www.ohchr.org/EN/Issues/Terrorism/Pages/SRTerrorismIndex.aspx
Salud: http://www.ohchr.org/EN/Issues/Health/Pages/SRRightHealthIndex.aspx

Comisión Interamericana de Derechos Humanos: http://www.oas.org/es/cidh/

ONU Derechos Humanos – Estados Unidos de América:
http://www.ohchr.org/SP/Countries/ENACARegion/Pages/USIndex.aspx

Para mayor información y solicitudes de medios, favor contactar a Stephanie Selg, OHCHR (+1 202 274 4378 / sselg@ohchr.org), a Sonia Cronin (+41 22 917 91 60 / scronin@ohchr.org) o a María Isabel Rivero, IACHR (+1 202 370 9001 / mrivero@oas.org)

Para solicitudes de prensa sobre otros expertos independientes de la ONU:
Xabier Celaya, ONU Derechos Humanos – Unidad de Medios (+ 41 22 917 9383 / xcelaya@ohchr.org)

ONU Derechos Humanos, síganos en las redes sociales:
UN Human Rights, follow us on social media:
Facebook: https://www.facebook.com/unitednationshumanrights
Twitter: http://twitter.com/UNrightswire
Google+ gplus.to/unitednationshumanrights
YouTube: http://www.youtube.com/UNOHCHR
Storify: http://storify.com/UNrightswire
Vea el Índice Universal de los Derechos Humanos: http://uhri.ohchr.org/es/

VER ESTA PÁGINA EN: