Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Trabajo Infantil, un obstáculo al desarrollo de Ecuador - experta de la ONU sobre esclavitud

Ecuador / Trabajo Infantil

02 febrero 2010

QUITO (2 de febrero de 2010) - La Relatora Especial de la ONU sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, la Sra. Gulnara Shahinian, dijo ayer que “el Gobierno de Ecuador ha demostrado un compromiso auténtico en la eliminación del trabajo infantil, incluidas sus peores formas, la servidumbre doméstica, el trabajo forzoso y la servidumbre por deuda”.

Sin embargo, en la conferencia de prensa en Quito, al cierre de su misión de investigación al país, señaló que “pese al progreso realizado, la magnitud del trabajo infantil en Ecuador sigue siendo alarmante, y la servidumbre doméstica y la servidumbre por deuda siguen siendo grandes retos por superar”.

“El trabajo infantil en todas sus formas es un obstáculo al desarrollo de Ecuador, en donde los niños representan un alto porcentaje de la población”, resaltó la experta en derechos humanos. No obstante, la Relatora Especial felicitó al Gobierno “por su fuerte voluntad política al adoptar un enfoque integral y completo para combatir las peores formas de trabajo infantil y otras formas contemporáneas de esclavitud”.

“Me siento muy complacida por las numerosas iniciativas ejemplares del Gobierno de Ecuador, de las agencias de la ONU, del sector privado, de las organizaciones no gubernamentales y de otras partes interesadas en la erradicación de las peores formas de trabajo infantil así como para hacer frente a la situación de los niños trabajadores”, dijo la Sra. Shahinian, “pero lamento profundamente que esos programas aún no hayan logrado una cobertura completa y que no sean accesibles a todos”.

La experta independiente de la ONU también evaluó durante su misión de investigación casos de explotación laboral, de trato inhumano y degradante, así como de discriminación. Estas situaciones que exacerban la explotación laboral y de otras formas, y que pueden constituir formas contemporáneas de esclavitud, se dan principalmente en la numerosa comunidad de refugiados y solicitantes de asilo de origen colombiano así como en sectores de la población ecuatoriana, incluidos los afroecuatorianos, los montubios y los pueblos indígenas.

“Estoy muy preocupada por la terrible situación de los refugiados y solicitantes de asilo, y quisiera recalcar que el gobierno es responsable por su protección y que debe velar por la restitución de sus derechos”, dijo la Sra. Shahinian. “Se necesitan medidas urgentes para proteger y restituir sus derechos y para restaurar un ambiente que propicie la eliminación de la explotación laboral y las formas contemporáneas de esclavitud en esas zonas”.

Sobre la situación de los refugiados y los solicitantes de asilo, la experta señaló: “En mis visitas a las provincias fuera de Pichincha, observé que la adopción de los estándares internacionales para la protección de estos grupos no es suficiente, pese a la política migratoria liberal que tiene el gobierno”.

“Tan sólo mediante la inversión adecuada en todos los niños, independientemente de su origen étnico o nacional, condición migratoria o cualquier otra condición, que Ecuador podrá alcanzar el desarrollo sostenible y prosperar en los próximos decenios”, subrayó la Sra. Shahinian. “Aliento fuertemente al gobierno a que incorpore perspectivas de género así como perspectivas interculturales y plurinacionales en todos los programas, planes y políticas para lograr la inclusión social, y por tanto, una cobertura para todos los niños y sus familias”.

La experta de la ONU concluyó ayer su misión de investigación al Ecuador, realizada por invitación del gobierno, del 25 de enero al 1 de febrero del 2010. Durante su visita se reunió con funcionarios del Gobierno, ONG, agencias de la ONU con presencia en Ecuador, círculos académicos y líderes comunitarios de distintos sectores de la población, incluidos refugiados y refugiadas, solicitantes de asilo, migrantes, pueblos indígenas, afroecuatorianos y afroecuatorianas, campesinos y campesinas. También se reunió con trabajadores y trabajadoras domésticas y sexuales, niños, trabajadores de distintos sectores, incluidas la economía informal, las minas de oro, las bananeras, las palmicultoras y la industria florícola.

La Sra. Shahinian visitó Quito, así como Machala en la Provincia de El Oro, Esmeraldas y San Lorenzo en la Provincia de Esmeraldas, y Lita e Ibarra en la Provincia de Imbabura. La Relatora Especial presentará un informe sobre su visita al Ecuador ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en uno de sus próximos períodos de sesiones.

La Sra. Gulnanra Shahinian, fue nombrada como la primera Relatora Especial sobre las Formas Contemporáneas de la Esclavitud, sus Causas y Consecuencias en 2008, es abogada con amplia experiencia como consultora en diversas agencias de la ONU, la Unión Europea, el Consejo de Europa, la OSCE y los organismos gubernamentales sobre los derechos del niño, el género, la migración y la trata de personas. Previamente, la Sra. Shahinian fue miembro de la junta de síndicos del Fondo fiduciario de contribuciones voluntarias de la ONU para luchar contra las formas contemporáneas de la esclavitud.

VER ESTA PÁGINA EN: