Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Las empresas militares y de seguridad privadas: nuevas modalidades de actividad relacionada con mercenarios, concluye el Grupo de Trabajo de la ONU

06 noviembre 2007

Ginebra, 6 Noviembre 2007: En un reciente informe ante la Asamblea General, el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la utilización de mercenarios concluye que las empresas militares y de seguridad privadas que reclutan, entrenan, utilizan o financian antiguos militares y ex policías para que operen en zonas de conflicto armado constituyen nuevas modalidades de actividad relacionada con mercenarios.

El Grupo de Trabajo, que presentará su informe el 7 de noviembre 2007, ha podido constatar queha aumentado enormemente la presencia de empresas militares y de seguridad privadas, en situaciones de conflicto como en Afganistán y en Iraq. A pesar de estar fuertemente armados, los “guardias privados de seguridad” contratados por estas empresas no son ni civiles ni combatientes. Se trata de nuevas modalidades de actividad de mercenarios que podarían ser fácilmente relacionadas con el concepto de “combatiente irregular”.

En su informe, el Grupo de Trabajo observa que los Estados que emplean empresas de este tipo pueden incurrir en responsabilidad por las infracciones de los derechos humanos cometidas por el personal de esas empresas, en particular si dichas empresas están facultadas para ejercer algún tipo de autoridad gubernamental o actúan bajo la dirección o el control de su Gobierno.

El Grupo de Trabajo expresa su preocupación por el hecho de que sólo 30 Estados hayan ratificado la Convención Internacional contra el reclutamiento, la utilización, la financiación y el entrenamiento de mercenarios, así como por la falta de reglamentación regional y nacional aplicable a las empresas militares y de seguridad privadas, que operan sin supervisión y sin estar obligadas a rendir cuentas.

En vista de las dificultades que experimentan los Estados afectados por los conflictos armados para reglamentar y controlar la actuación de las empresas militares y de seguridad privadas, el Grupo de Trabajo considera que una parte importante de dicha responsabilidad recae sobre los Estados desde los que estas empresas transnacionales exportan servicios militares y de seguridad. El Grupo de Trabajo exhorta por tanto a los Estados exportadores a que no concedan inmunidad a las empresas militares y de seguridad privadas y su personal.

Por último, preocupa también al Grupo de Trabajo que, a pesar de haber llamado la atención de los Gobiernos en diversas ocasiones, incluyendo en sus visitas a los países, persiste la práctica de que empresas militares y de seguridad privadas recluten a antiguos militares y a ex policías como “guardias de seguridad” en zonas de conflicto armado, como el Iraq.

___________________
El Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre la utilización de mercenarios fue establecido en 2005 por la Comisión de los Derechos Humanos. Como parte de su mandato, el Grupo de Trabajo analiza el impacto de las actividades de las empresas militares y de seguridad privadas sobre el disfrute de los derechos humanos.

El Grupo de Trabajo se compone de cinco expertos independientes que se reúnen en su capacidad personal y está presidido por el Presidente-Relator, Sr. José Luis Gómez del Prado (España). Los otros expertos son: la Sra. Najat al-Hajjaji (Libyan Arab Jamahiriya), la Sra. Amada Benavides de Pérez (Colombia), el Sr. Alexander Nikitin (Federación Rusa) y la Sra. Shaista Shameem (Fiji)


Para obtener más información sobre el mandato y las actividades del Grupo de Trabajo, por favor consulte la página web del Alto Comisionado por los Derechos Humanos: www.ohchr.org/spanish/issues/mercenaries/index.htm.
FULL REPORT AVAILABLE AT/ RAPPORT DISPONIBLE SUR: http://www.ohchr.org/english/bodies/GA/62documents.htm

Etiquetas

VER ESTA PÁGINA EN: