Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

EL RELATOR ESPECIAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA SITUACION DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LOS INDIGENAS CONCLUYE SU VISITA OFICIAL A ECUADOR

05 mayo 2006


4 de mayo de 2006

El Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, Rodolfo Stavenhagen, concluye hoy en Quito su visita oficial a Ecuador, iniciada el 25 de abril a invitación del Gobierno, durante la cual visitó las provincias de Pichincha, Imbabura, Esmeraldas, Chimborazo y Pastaza.

En Quito, Stavenhagen mantuvo reuniones con autoridades del Gobierno de la nación incluidos el Presidente de la Republica, Alfredo Palacio González; miembros del Gabinete; el Presidente del Congreso Nacional; el Presidente de la Corte Suprema de Justicia; el Tribunal de Garantías Constitucionales; el Tribunal Supremo Electoral; la Ministra Fiscal y la Defensoría del Pueblo.

El Relator Especial se reunió también con representantes de las agencias del sistema de las Naciones Unidas, la cooperación internacional, el sector empresarial, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil y centros académicos.

Durante su gira el Relator Especial se entrevistó con autoridades locales, representantes de todas las nacionalidades y pueblos indígenas y dirigentes de comunidades indígenas y organizaciones civiles y populares.

El Relator Especial visitó, entre otras, la comunidad de Sarayaku involucrada en un conflicto relacionado con la exploración y explotación petrolera sujeto a un procedimiento en el sistema interamericano de derechos humanos. También mantuvo reuniones con representantes de pueblos y comunidades indígenas de la frontera con Colombia afectados por las fumigaciones de cultivos ilícitos y otros hechos derivados del conflicto interno en aquel país.

Los pueblos indígenas en Ecuador continúan en situación de pobreza a pesar del crecimiento económico de los últimos años. La débil respuesta de las estrategias de desarrollo ante los problemas acumulados de falta de ingreso y de empleo de las comunidades indígenas contribuye a fomentar el incremento de las migraciones de sus miembros. A la pobreza rural se suma de manera creciente la difícil condición de los indígenas en el sector urbano. La situación de las mujeres indígenas en este contexto es especialmente vulnerable. Preocupan a las comunidades los efectos negativos que tendrían los resultados de las negociaciones sobre un tratado de libre comercio, especialmente por la falta de competitividad en igualdad de condiciones de algunos sectores productivos indígenas.

La información recabada indica que los pueblos indígenas carecen de acceso adecuado a los servicios sociales básicos como son la educación y la salud. Las niñas indígenas continúan siendo las más marginadas en el proceso educativo. Los programas de educación intercultural bilingüe no han dado los frutos que se esperaban debido, principalmente, a la falta de recursos presupuestarios y técnicos. Lo mismo ocurre en el área de salud indígena. La mortalidad materna e infantil y la falta de acceso a los servicios de salud en las áreas rurales son particularmente preocupantes.

A pesar del reconocimiento constitucional de los derechos de las nacionalidades y pueblos indígenas, persisten grandes retos para su protección y promoción efectivas. Los avances logrados en la Constitución de 1998 se han visto limitados por la falta de desarrollo legislativo y la débil aplicación de las normas. No se ha legislado en materia indígena sobre la consulta previa, libre e informada, la salud y la jurisdicción indígena.

La falta de reglamentación en materia de justicia indígena esta originando situaciones de conflictividad ligadas a la disputa de competencias y a eventuales violaciones del derecho a la vida y a la integridad física. Los problemas de acceso a la justicia se agravan por la carencia de un sistema de defensa pública adecuada, la ausencia de traductores y la baja sensibilidad intercultural de los operadores de justicia.

Particular preocupación causan el deterioro progresivo del hábitat indígena y el impacto de las actividades extractivas, en particular la petrolera, la minera y la maderera, sobre el medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas. El Relator Especial ha recibido graves denuncias sobre esta situación en la Amazonía ecuatoriana así como en otras regiones del país. Especial atención merecen los problemas crecientes de los pueblos no contactados ante la presión de la tala ilegal de los bosques y otras actividades en sus territorios.

El Relator Especial elaborará un informe que será presentado a las Naciones Unidas. Rodolfo Stavenhagen ocupa la posición de Relator Especial sobre los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas desde que se creó dicho mandato por la Comisión de Derechos Humanos en 2001.

Para más información, por favor contacte con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Ginebra.

VER ESTA PÁGINA EN: