Skip to main content

Notas de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Nota de prensa sobre Yemen

03 junio 2022

Unas personas llevan los alimentos que han recibido de la organización benéfica local Mona Relief, en Sanaa, Yemen, el 24 de abril de 2022. REUTERS/Khaled Abdullah

Pronunciado por

Portavoz del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: Liz Throssell

Lugar

Ginebra

A menudo hemos informado de la devastadora repercusión que el conflicto armado de Yemen, iniciado en 2015, ha tenido sobre la población civil. Pero en los dos últimos meses una tregua ha permitido que disminuyan la violencia y las hostilidades que padece el pueblo yemení.

Por ese motivo aplaudimos, desde nuestra perspectiva de derechos humanos, que las partes en conflicto -el gobierno reconocido por la comunidad internacional, que cuenta con el apoyo de la coalición que encabeza Arabia Saudita, y el movimiento Ansar Allah- hayan acordado ampliar la tregua dos meses más.

Entre el 2 de abril y el 1 de junio, la Oficina del ACNUDH en Yemen, en el marco de su función permanente de supervisar y documentar las bajas civiles, compiló información preliminar que apunta a que al menos 19 civiles murieron y otros 32 resultaron heridos en unos 20 incidentes relacionados con el conflicto.  

La mayoría de estas bajas fue causada por minas terrestres, explosivos artesanales y material de guerra descartado. Estos hechos ponen de relieve la amenaza que estos dispositivos representan para la población civil, entre la que siguen causando estragos durante largo tiempo, incluso tras el final del conflicto. En este aspecto, los niños corren mayores riesgos. Según se informa, del 2 de abril al 1 de junio, tres niños fallecieron y otros 12 resultaron heridos por explosiones de esos artefactos.  

Habida cuenta del uso extensivo de minas terrestres, a pesar de sus efectos indiscriminados, y de la presencia de munición sin explotar, especialmente en Hudaydah, se espera que, por desgracia, esta tendencia se mantenga a medida que la gente se aventure en las zonas contaminadas. Instamos a todas las partes en conflicto a que cooperen con los equipos humanitarios de desminado y les faciliten un acceso completo y seguro a esas zonas. Asimismo exhortamos a todos los agentes regionales e internacionales involucrados en el conflicto yemení a que garanticen la financiación adecuada de las operaciones de erradicación de minas y las actividades de sensibilización conexas, en particular las que se realizan en las escuelas.

A pesar de la tregua vigente, nuestra Oficina registró cuatro tiroteos provocados por francotiradores que causaron la muerte de tres civiles, entre ellos una mujer, y dejaron dos heridos graves, uno de ellos un niño, en zonas bajo control gubernamental próximas a las líneas del frente en las provincias de Al Dalee y Ta’izz.

Asimismo se documentaron dos incidentes relativos a proyectiles disparados por drones que hirieron a cuatro civiles, entre ellos una niña, que también tuvieron lugar en zonas controladas por el gobierno cercanas a las líneas de combate.

Instamos a las partes en conflicto a que realicen esfuerzos consistentes para garantizar la reapertura de las carreteras que conducen a la ciudad de Ta’izz. Este enclave ha estado asediado por las fuerzas de Ansar Allah desde 2015 y la situación humanitaria en la ciudad es terrible. La población tropieza con enormes dificutades para conseguir agua, comprar alimentos y acceder a la atención sanitaria. Al igual que en otras zonas de Yemen, numerosas personas de Ta’izz han padecido graves traumas durante el conflicto, como resultado de la intensidad de la violencia armada y las violaciones del derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos, comprendidos los ataques contra la población civil.

Algunos informes apuntan a que las partes en conflicto se están reorganizando con miras a la reanudación de las operaciones militares. Exhortamos a todos los interesados a que se adhieran de buena fe a los términos de la tregua y a que se abstengan completamente de lanzar campañas de reclutamiento orientadas a incorporar en sus filas a menores de edad -una práctica ilícita que vulnera los compromisos contraídos por ambas partes-.

La Oficina del ACNUDH seguirá supervisando y documentando los daños causados a la población civil por la violencia residual derivada del conflicto y las violaciones del derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos.

Para más información y solicitudes de medios de comunicación, póngase en contacto con:

Liz Throssell + 41 22 917 9296 / elizabeth.throssell@un.org o
Ravina Shamdasani - + 41 22 917 9169 / ravina.shamdasani@un.org

Etiquetar y compartir

Twitter @UNHumanRights
Facebook unitednationshumanrights
Instagram @unitednationshumanrights

Etiquetas

VER ESTA PÁGINA EN: