Skip to main content

Diseñando soluciones transformadoras para la inclusión de las personas con discapacidad

Mujer blanca con cabello rubio sonríe mientras viste una chaqueta verde sobre una camisa negra de cuello alto © 2015 Steve LLamb & Images Burnside/Keely Cat-Wells/C Talent

«Yo perdí mi empleo por culpa de la discriminación contra las personas con discapacidad,» explicó Keely Cat-Wells.

Cat-Wells, ciudadana británica, se trasladó a Los Angeles, Estados Unidos, para explorar oportunidades profesionales en el sector del entretenimiento.  Allí le ofrecieron un trabajo.  Pero luego le retiraron la oferta cuando ella reveló su discapacidad. 

Al llevar poco tiempo viviendo en los Estados Unidos, Cat-Wells no sabía que tenía la posibilidad de presentar una demanda por discriminación contra su anterior empleador conforme con la Ley relativa a los Estadounidenses con Discapacidad.  Además, ella no quería jugarse su situación de inmigración y tenía miedo de ser incluida en la lista negra de Hollywood. 

Sin dejarse intimidar, Cat-Wells fundó C Talent, una empresa de consultoría y gestión de talentos la cual representa a creadores en línea con un perfil destacado, artistas y profesionales del sector del entretenimiento, todos ellos y ellas con discapacidades. 

La empresa no solamente promueve la contratación de sus clientes en el sector en diferentes funciones sino que también defiende la designación de responsables sobre discapacidad que garanticen que los platós son accesibles.  Ella ayuda también a las empresas a tener niveles de accesibilidad que vayan más allá del cumplimiento con los requisitos legales.  En asociación con Derechos Humanos de las Naciones Unidas y otras organizaciones, C Talent también actúa como miembro fundador de #WeThe15, una campaña con el objetivo de fomentar una mayor inclusión y acceso a servicios para personas con discapacidades. 

En su Observación General número 8, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad describió el “capacitismo” como «un sistema de valores el cual considera determinadas características típicas en relación al cuerpo y la mente como fundamentales para vivir una vida plena.     Basándose en rigurosas normas de apariencia, funcionamiento y comportamiento, una forma de pensar basada en el capacitismo considera la experiencia de tener una discapacidad como una cuestión de mala suerte que conlleva sufrimiento y desventajas y que devalúa sistemáticamente la vida humana, «lo cual afecta de forma negativa a las oportunidades de muchas personas con discapacidad de tener un empleo y trabajo satisfactorios. 

La defensa de la inclusión y la representación en el sector del ocio y el entretenimiento se reveló como una manera innovadora para que Cat-Wells pudiera generar un cambio partiendo de distintas dimensiones y con el objetivo de eliminar los estereotipos que acompañan a las personas con discapacidades. 

Keely and her team with some distance between each other, looking at the camera © 2015 Steve LLamb & Images Burnside/Keely Cat-Wells/C Talent

Fotografía de Kelly Cat-Wells y su equipo C Talent. Ella viste un traje azul, mientras permanece de pie bajo el sol en la parte delantera de la fotografía. Su equipo permanece de pie en la sombra, incluyendo una persona en silla de ruedas, guardando cierta distancia unos con otros, mientras miran a la cámara. © 2015 Steve LLamb & Images Burnside/Keely Cat-Wells/C Talent

“Quiero ver nuevas narrativas y me ilusiona ver que hay ahora más escritores y escritoras así como creadores y creadoras con discapacidades detrás de la cámara, quienes están poniendo en práctica este cambio, ya que no podemos contar solamente con historias escritas con una sola versión de las experiencias vividas,» aseguró, a la vez que añadió que también quería ver una representación de lo que ella denomina pan-discapacidad – no solo discapacidades físicas sino también otras ocultas a la vista.

«Yo nunca he visto mi propia experiencia reflejada en una pantalla.  Si yo hubiera visto esa representación antes de mi operación, ahora probablemente sería una persona diferente.  La representación tiene un poder enorme; cambia de verdad «tu perspectiva sobre las personas,» afirmó Cat-Wells. 

Desde ambiciones a protecciones legales 

Hace casi 75 años, representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales redactaron la Declaración Universal de Derechos Humanos, un conjunto de derechos universales, indivisibles e inalienables, que reconocen la misma dignidad y valor de todas las personas.

Fue la primera vez que la comunidad internacional se puso de acuerdo en un conjunto de valores comunes y reconoció que los derechos son inherentes a cada ser humano por el simple hecho de haber nacido y no por ser concedidos por ningún Estado.

El Artículo 2 de la Declaración describe este derecho «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.»   Las últimas palabras de esta frase: «otra condición» han sido citadas en numerosas ocasiones para poder ampliar la lista de personas que quedan protegidas de forma específica. 

«Nuestros valores compartidos [consagrados en la Declaración] nos ofrecen una ruta hacia la igualdad.  Desde el mundo en que me encuentro, hay conversaciones constantes sobre datos y el argumento económico en relación con la discapacidad, de mejorar nuestro derecho a participar debido a los datos,» explicó Cat-Wells.  «Para lo que sí sirve este documento es para afirmar que no se trata de datos, no se trata de una justificación económica, se trata de almas, personas y de la humanidad entera.  Y es ahí donde radica el cambio real.»

La prohibición de la discriminación que queda consagrada en ese Artículo ha permitido la creación de otros tratados, declaraciones y convenios que enuncian los derechos humanos de grupos protegidos que no están incluidos en listas específicas.  Esto incluye a personas con discapacidades con las cuales se redactó y y posteriormente aprobó en 2006 la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

“Me encantaría ver cómo la discapacidad queda enunciada de forma más explícita en el Artículo 2 ya que a menudo somos considerados comodistintos y distintas en la definición de la diversidad o no existe una categoría para nosotros y nosotras.   Simplemente somos “algo distinto”, indicó Cat-Wells. 

Aunque la DUDH fomenta un sentido de humanidad común más allá de las diferencias individuales, casi 75 años después, las personas con discapacidades siguen enfrentándose a discriminación y obstáculos que les impiden participar en la sociedad en igualdad de condiciones que las demás cada día.

Se les suele negar sus derechos, entre ellos, el ingreso en el sistema escolar general y el trabajo, vivir independientemente en la comunidad, votar, o participar en actividades deportivas y culturales. A menudo se les impide acceder a la protección social o a la justicia, elegir tratamiento médico o asumir libremente compromisos jurídicos. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad aspira a cambiar esta situación. 

La plena inclusión de personas con discapacidades, de todas las edades, requiere que existan los sistemas de apoyo y asistencia necesarios para vivir de forma independiente en sus comunidades.  Estos sistemas son también fundamentales para la participación plena y significativa de personas con discapacidades en la sociedad con las mismas oportunidades de elegir y con una vida de dignidad, autonomía e independencia tal como reconoce la Convención.

Las evidencias recogidas por la Organización Internacional del Trabajo muestran que la inversión en sistemas de apoyo y asistencia tiene grandes ventajas a largo plazo para la economía y la sociedad,  incluyendo el crecimiento económico vinculado a la creación de empleo. 

Los derechos de las personas con discapacidad como un movimiento por la justicia social

A la vez que pone de su parte para cambiar las percepciones y aumentar la representación en el sector del entretenimiento y la creación, Cat-Wells también espera que gobiernos y empresas creen más entornos donde las personas con discapacidades puedan recibir el apoyo que necesitan. 

«Contraten a personas con discapacidad, financien a personas con discapacidad, permitan que personas con discapacidad puedan convertirse en líderes y aprendan de las experiencias que viven las personas con discapacidad.  Pero a la vez investiguen por su parte acerca de las discapacidades y aprendan del trabajo que ya se ha llevado a cabo dentro del movimiento por la justicia para las personas con discapacidad,» animó. 

Haciendo referencia a la labor que realiza el Disability Justice Collective, Cat-Wells describió la justicia para las personas con discapacidad como «un movimiento en favor de la justicia social centrado en examinar la discapacidad y la discriminación contra las personas discapacitadas y como estas cuestiones se relacionan con otras formas de opresión e identidades como por ejemplo en base a la raza, clase y género.»

«Por tanto para poder crear un mundo que sea realmente inclusivo, hemos de reconocer que la discapacidad se interrelaciona con cuestiones de justicia social, justicia racial, justicia económica, justicia de género y otros, y que no puede existir sin las mismas, al igual que estas cuestiones no pueden existir sin la discapacidad.»

El 10 de diciembre de 2023, el mundo celebrará el 75º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.  Este documento seminal ha inspirado muchas luchas por una mayor protección de los derechos humanos y ha contribuido a un mayor reconocimiento de los mismos.

Sin embargo, los avances no significan que la lucha por los derechos y la igualdad vaya a acabar. En vista de los numerosos retos existentes y la reacción negativa global contra los derechos humanos, la Declaración Universal, que hace un llamamiento a todo el mundo para que defiendan los derechos humanos, es más relevante que nunca. 

El 2 de diciembre de 2022, en la víspera del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, Keely Cat-Wells se convirtió en una de las galardonadas durante la Youth Activist Summit celebrada en Ginebra, Suiza, que este año se centró en la inclusión y la solidaridad.  Cada año desde 2019, la Cumbre galardona a jóvenes que han obtenido resultados extraordinarios en la defensa de la sostenibilidad y los derechos humanos. 

Exención de responsabilidades: Las observaciones, información y opiniones expresadas en este artículo son de las personas descritas en la historia y no reflejan necesariamente las políticas o posición oficial de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los