Skip to main content
Informe

Informe: Deuda privada y derechos humanos

Publicado por

Experto Independiente sobre los efectos de la deuda externa

Publicado

03 enero 2020

Informe

Publicado por Procedimientos Especiales

Tema

Deuda externa

Número del símbolo

A/HRC/43/45

Antecedentes

En numerosos países del mundo, la deuda privada está creciendo rápidamente, incluyendo no sólo la deuda empresarial, sino también la deuda de consumidores, tales como los préstamos estudiantiles, la deuda relacionada con servicios médico, la micro deuda, la deuda vinculada vivienda y la deuda de tarjeta de crédito. Este crecimiento de la deuda privada no es sólo un problema micro sino también macroeconómico. Cierta evidencia indica que una mayor financiarización y un rápido crecimiento de la deuda privada pueden conducir a una mayor desigualdad económica y crisis financieras y obstaculizar el crecimiento económico.

Además, la deuda privada plantea una serie de inquietudes desde una perspectiva de los derechos humanos. Ha llegado a la atención del Experto Independiente que la deuda privada atrapa a muchas personas en un ciclo de deuda y pobreza, puesto que tienen dificultades en pagar sus préstamos, así como para enfrentar sus necesidades básicas como alimentos, agua, vivienda y electricidad.

El Experto independiente encargado de examinar las consecuencias de la deuda externa y de las obligaciones financieras internacionales conexas de los Estados para el pleno goce de los derechos humanos, Juan Pablo Bohoslavsky, preparó un informe temático para el Consejo de Derechos Humanos sobre la deuda privada y los derechos humanos.

Resumen

El informe tiene por objeto ayudar a entender las vulneraciones de los derechos humanos que se producen en el ámbito de la deuda privada, así como a esclarecerlas, denunciarlas y formular recomendaciones para tratarlas, centrándose específicamente en la deuda que ofrecen a los particulares y los hogares toda una gama de agentes crediticios, los cuales operan tanto en el sector formal como en el informal.

Hay dos factores que impulsan el incremento del endeudamiento privado: en primer lugar, la pujanza de la oferta crediticia del sector financiero, cuyos promotores son la liberalización del mercado y el aumento de la financierización, y en segundo lugar, la reconfiguración de muchas de las necesidades humanas de reproducción social que se convierten en necesidades financieras insatisfechas, unida al estrepitoso fracaso del Estado en cuanto a garantizar los derechos económicos, sociales y culturales de todos.

El Experto Independiente sobre las consecuencias de la deuda externa y las obligaciones financieras internacionales conexas de los Estados para el pleno goce de todos los derechos humanos, sobre todo los derechos económicos, sociales y culturales, Juan Pablo Bohoslavsky, estudia las repercusiones negativas que tienen, para los derechos humanos, las deudas relacionadas con el microcrédito, la salud, la educación y la vivienda, las prácticas abusivas de cobro, como la criminalización de los deudores, las deudas de los consumidores y las deudas migratorias, así como la servidumbre por deudas. La deuda privada puede ser tanto causa como consecuencia de las vulneraciones de los derechos humanos.

Convocatoria de aportes

El Experto Independiente invita a todos los gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, académicxs, expertxs, empresas y otras partes interesadas a proporcionar insumos para su próximo informe.

Si bien todas las contribuciones son bienvenidas, el Experto Independiente está específicamente interesado en recibir estudios de casos, información sobre desarrollos teóricos, análisis y comentarios acerca de las tendencias generales, o en uno o más de los siguientes temas:

1. ¿Qué preocupaciones de derechos humanos pueden surgir en relación con la deuda privada, que incluye, pero no se limita a lo siguientes?
(a) Préstamos hipotecarios;
b) Préstamos para estudiantes;
c) Deudas derivadas de gastos médicos;
d) Deudas derivadas de multas y honorarios cobrados por los gobiernos estatales y locales;
e) Facturas vencidas de servicios;
f) Deudas de tarjetas de crédito; y
g) Deuda microfinanciera.

2. ¿Cuáles son las implicaciones de la deuda privada en las condiciones macroeconómicas y la deuda pública? ¿Cómo afecta a los Estados en su obligación de utilizar el máximo de los recursos disponibles para realizar progresivamente los derechos humanos?

3. ¿Cuál es el impacto de la deuda privada en el disfrute de los derechos humanos de grupos específicos como mujeres, personas con discapacidad, pueblos indígenas, minorías, LGBTI y otros grupos especialmente protegidos por el derecho internacional de los derechos humanos? 

4. ¿Cuáles son la las prácticas y regulaciones que rigen y debería regir la deuda privada, en el ámbito  de protección de lxs consumidorxs, monetario, financiero, bancario, y quiebra, con el fin de garantizar la protección efectiva de los derechos humanos?

 

Contribuciones recibidas
Contribuciones recibidas