Skip to main content
convocatoria de aportaciones | Procedimientos Especiales

Informe "Periodistas en exilio"

Publicado por

Relator Especial sobre la libertad de opinión y de expresión

Plazo límite

15 enero 2024

Propósito: Informe temático de la Relatora Especial que se presentará al CDH, 56º período de sesiones.
Antecedentes

La Relatora Especial de la ONU sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, Irene Khan, se centrará en los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación exiliados en su informe a la 56ª sesión del Consejo de Derechos Humanos en junio de 2024.

Basándose en su anterior informe sobre la libertad de los medios de comunicación y los periodistas (A/HRC/50/29), pretende llamar la atención sobre esta categoría específica de periodistas y trabajadores de los medios de comunicación cuya difícil situación ha permanecido en gran medida "invisible" a pesar de los graves problemas a los que se enfrentan y de la contribución que intentan hacer a la democracia y los derechos humanos.

Cada vez son más los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación que se ven obligados a huir al extranjero para escapar de la persecución política y de las restricciones legales y de otro tipo en su propio país. En el exilio, no siempre están seguros ni pueden ejercer libremente su profesión. Las amenazas y ataques físicos y en línea, la vigilancia desde el país de origen o de acogida, las barreras lingüísticas, la falta de estatus legal y las restricciones a su libertad de movimiento, así como las represalias contra familiares en su país de origen, son preocupaciones constantes.

Aunque el derecho a la libertad de expresión incluye la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, los periodistas en el exilio luchan por establecer y mantener medios de comunicación viables. Mantener la independencia editorial, buscar financiación sostenible y garantizar el acceso a la información y a la audiencia en los países de origen son retos importantes.

Objetivos

El informe analizará las amenazas a la libertad de prensa, la viabilidad de los medios de comunicación y la seguridad de los periodistas en línea y fuera de línea cuando operan desde el extranjero. Examinará las leyes, políticas, medidas reguladoras y prácticas de los Estados de origen, de acogida y otros que afectan a la libertad de expresión y otros derechos de los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación en el exilio. Examinará el impacto de las políticas y prácticas de las empresas de tecnología digital que apoyan u obstaculizan el periodismo desde el extranjero. También evaluará cómo han respondido la sociedad civil y el sector de los medios de comunicación a las amenazas, los retos y las oportunidades.

El informe formulará recomendaciones, llamando la atención, cuando proceda, sobre las buenas prácticas y los enfoques innovadores, así como sobre las obligaciones y normas internacionales en materia de derechos humanos.

Preguntas clave y tipos de contribuciones/comentarios solicitados

La Relatora Especial invita a los Estados miembros, las organizaciones internacionales, las instituciones nacionales, las organizaciones de medios de comunicación, las empresas de tecnología digital y medios sociales, las organizaciones de derechos humanos, la sociedad civil, los académicos y otras partes interesadas a compartir sus puntos de vista sobre el tema de su informe.

En particular, agradecería contribuciones en respuesta a una o más de las siguientes preguntas:

  1. Tendencias, retos y problemas
    1. ¿Cuáles son las principales tendencias, amenazas o desafíos para la libertad, la independencia, la diversidad y el pluralismo de los medios de comunicación en el exilio, así como para la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas en el exilio?
    2. ¿En qué medida estas tendencias, amenazas y desafíos han surgido, o se han agravado, debido a las políticas y prácticas de las plataformas de medios digitales y sociales?
    3. Sírvase destacar las dimensiones de género de las tendencias y sus consecuencias para la igualdad y la seguridad de las mujeres y las personas no conformes con el género.
    • Sírvase proporcionar ejemplos concretos, incluidas las restricciones legales o transnacionales de otro tipo impuestas por los Estados al periodismo y a los periodistas, las banderas rojas de Interpol, el bloqueo de las comunicaciones, la vigilancia, las restricciones de financiación, el acoso, la estigmatización y el vilipendio, los obstáculos o restricciones a la circulación, el acceso a la información y la denuncia o presentación de informes. No se trata de una lista exhaustiva, por lo que no dude en aportar otros ejemplos de desafíos y amenazas al periodismo en el exilio.
  2. Leyes, políticas y prácticas de los Estados y las empresas
    1. ¿Qué medidas han adoptado i) los gobiernos; ii) las empresas digitales o de telecomunicaciones y iii) las empresas de medios de comunicación para promover la seguridad de los periodistas en el exilio? ¿Cuál ha sido el impacto de estas medidas?
    2. Destaque las dimensiones de género de las medidas, cuando proceda.
    3. ¿Qué medidas han tomado los gobiernos u otros actores para abordar los retos relacionados con la libertad de los medios de comunicación y la viabilidad de los medios que operan desde el extranjero? ¿En qué medida han tenido éxito?
  3. Recomendaciones y buenas prácticas
    1. ¿Qué recomendaciones cree que debería realizar el Relator Especial a los gobiernos, las empresas, los medios de comunicación y la sociedad civil para abordar o mitigar el impacto perjudicial?
    2. Por favor, proporcione ejemplos de buenas prácticas por parte de los gobiernos, las empresas, el sector de los medios de comunicación, la sociedad civil y otras partes interesadas.
    3. Por favor, comparta cualquier documento, informe, noticia o artículo académico relevante que crea que debería tenerse en cuenta en la elaboración de su informe.
Próximas etapas

Dirección de correo electrónico:
hrc-sr-freedex@un.org

Asunto del correo electrónico:
Input for the report on Journalists in Exile

Límite de palabras o páginas:
2000 palabras

Formatos de archivo:
Word, PDF

Idiomas aceptados:
Inglés, Francés, Español

Los materiales de apoyo adicionales, tales como informes, estudios académicos y otros tipos de materiales de referencia son bienvenidos y pueden adjuntarse a la presentación. Todas las contribuciones se publicarán en el sitio web de la OACDH en el momento de la publicación del informe, salvo aquellas en las que se solicite explícitamente que no se hagan públicas.

VER ESTA PÁGINA EN: