Skip to main content
Informe

Reforma de la arquitectura internacional de la deuda y derechos humanos

Publicado por

Experto Independiente sobre los efectos de la deuda externa

Informe

Publicado por Procedimientos Especiales

Tema

Deuda externa

Número del símbolo

A/76/167

Antecedentes

Reforma de la arquitectura internacional de la deuda y derechos humanos
 

Fecha de publicación:
4 de agosto de 2021
Presentado en:
76° período de sesiones de la Asamblea General
Enlace:
 

Resumen

En el presente informe, la anterior Experta Independiente, Sra Yuefen Li, se centra en la reforma de la arquitectura de la deuda internacional y los derechos humanos analizando las debilidades y limitaciones de las reformas pasadas y recientemente propuestas, y tratando de evaluarlas.

La Experta Independiente argumenta que para responder a la actual crisis de la deuda, es imperativo garantizar que toda reforma dé prioridad a la justicia social, la equidad y los derechos humanos, y aborde los problemas estructurales, con el fin de evitar un círculo vicioso. Entre sus múltiples impactos, la pandemia del COVID-19 ha puesto de relieve un debate muy necesario sobre la reforma de la arquitectura de la deuda internacional para que sea más eficaz y responda a los desafíos actuales y futuros, especialmente en el mundo en desarrollo.

La Experta Independiente establece un doble objetivo para esta reforma: en primer lugar, la arquitectura de la deuda debe tener la capacidad de responder a las crisis de la deuda de manera eficaz y oportuna; y en segundo lugar, debe servir, sobre todo, para prevenir futuras crisis. La defensa de los derechos humanos debe ser el objetivo último de la reforma. La Experta Independiente ofrece conclusiones y recomendaciones a los Estados y a la comunidad internacional.

Llamado a contribuciones

Para la preparación de este informe, la Experta Independiente invitó a Estados, instituciones financieras internacionales, académicos, organizaciones de la sociedad civil, agencias y entidades de Naciones Unidas, actores privados y otros interlocutores relevantes a compartir información, documentos, declaraciones o análisis sobre las siguientes temáticas, según sea relevante. Si estuviera disponible, se ruega que se incluya información o análisis sobre los vínculos de estos temas con legislación, políticas o programas específicos de derechos humanos. El plazo fue 4 de junio de 2021.

Quienes respondan pueden elegir algunas de las preguntas o responder a todas, según sea posible o se prefiera. Por favor, haga referencia al número de la pregunta en su respuesta para facilitar su consulta.

  1. Medidas y disposiciones ya adoptadas o previstas en relación con el aumento de las provisiones de liquidez para que los países puedan responder a la pandemia y hacer frente a la carga del servicio de la deuda.
  2. Medidas y pasos ya tomados o planeados para abordar la elevada deuda externa y pública debido a la pandemia a nivel nacional y subnacional.
  3. En el caso de que los reembolsos de la deuda externa representen más del 15% del presupuesto anual de su Gobierno, según lo aprobado por la legislación nacional y los mecanismos internos, ¿qué medidas se han adoptado para garantizar que se salvaguarde la obligación de utilizar el máximo de recursos disponibles para los derechos humanos en tiempos de crisis de COVID-19?
  4. En el caso de que los reembolsos de la deuda externa representen más del 10% de los ingresos de exportación del país, ¿qué medidas se han adoptado para garantizar que la obligación de utilizar el máximo de recursos disponibles para los derechos humanos quede salvaguardada en tiempos de crisis de COVID-19?
  5. ¿Qué medidas y mecanismos se han adoptado para proteger el espacio fiscal necesario para responder a las necesidades excepcionales de la población durante la pandemia, en áreas como salud, alimentación y seguridad social?
  6. ¿Cómo podrían las evaluaciones de la capacidad de un Estado deudor para pagar a sus acreedores incorporar la salvaguarda del máximo de recursos disponibles para los derechos humanos?
  7. Si existen marcos legales, políticos o normativos que puedan afirmar la primacía del acceso a los servicios esenciales sobre el reembolso de la deuda externa, por favor explique y proporcione la documentación pertinente. 
  8. Si dispone de una, ¿cuál es la posición de su gobierno/institución con respecto a los aspectos de la arquitectura de la deuda nacional e internacional que deben reformarse para hacerla más sólida?
  9. ¿Qué partes interesadas deberían ser consultadas, a nivel nacional y/o internacional, para identificar las lagunas existentes en la arquitectura internacional de la deuda? ¿Por qué? ¿Qué tipo de mecanismos deberían utilizarse para estas consultas? ¿Cuáles serían algunas de las ventajas e inconvenientes de la consulta para el proceso?
  10. Si su Gobierno hizo uso de las nuevas medidas del G20 y el FMI, ¿cuál fue el proceso interno de consulta y aprobación de dicha decisión? ¿Cuáles son los mecanismos y salvaguardias existentes para garantizar que las decisiones tengan en cuenta la coherencia con las obligaciones en materia de derechos humanos?
  11. Con respecto a la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI, por sus siglas en inglés) del G-20, adoptada en abril de 2020 y válida hasta junio de 2021: ¿Cuáles han sido los beneficios y cuáles los inconvenientes de esta iniciativa? Si dispone de una, ¿cuál es la posición de su Gobierno/institución respecto a cómo podría mejorarse la DSSI y por qué sería necesario ampliar y mejorar esta iniciativa?
  12. Una de las alternativas para suministrar la liquidez de emergencia necesaria es a través de una nueva emisión de derechos especiales de giro (DEG): ¿Cómo podría ser beneficiosa para su Estado una nueva emisión de DEG a corto y medio plazo?
  13. Si disponible de una, ¿cuál es la posición de su Gobierno/Institución con respecto a las siguientes cuestiones?
    1. Cancelación de la deuda
    2. Cómo determinar la cuantía de la condonación de la deuda y a qué Estados debe aplicarse
    3. Marco multilateral para la reestructuración de la deuda
    4. Mejoras de la arquitectura de la deuda internacional basadas en el mercado
    5. Organismo internacional independiente para la resolución y prevención de crisis de la deuda
    6. Reforma de las agencias de calificación crediticia
  14. Según la posición de su gobierno/institución, ¿cómo pueden reflejarse los cambios a nivel global de la arquitectura de la deuda internacional y ser coherentes con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos?

Insumos y contribuciones recibidas

Estados

Agencias de la ONU, Comisiones Económicas y otras organizaciones internacionales

Organizaciones y redes de sociedad civil

Academicos e individuos

VER ESTA PÁGINA EN: