Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Argentina: Expertas de la ONU elogian la adopción histórica de la ley que legaliza el aborto

31 diciembre 2020

English

GINEBRA (31 de diciembre de 2020) - Expertas en derechos humanos de la ONU* acogieron hoy con satisfacción la decisión del Senado argentino de legalizar el aborto hasta la 14ª semana de embarazo, calificando esta ley de revolucionaria y como un paso crucial para eliminar la discriminación contra las mujeres y las niñas.

"Esta ley es un paso histórico en el cumplimiento de las obligaciones internacionales de Argentina en materia de derechos humanos y se convierte en un modelo para toda la región y más allá", dijeron las expertas después de que la Cámara Alta del Congreso argentino, el Senado, aprobara el miércoles 30 de diciembre el proyecto de ley que ya había sido aprobado por la Cámara Baja, la Cámara de Diputados, y que al igual que anteriores iniciativas similares, había sido apoyada por las expertas de la ONU en una carta abierta del 10 de diciembre.

Hasta ahora, Argentina permitía el aborto sólo en casos de violación sexual o cuando la salud de la mujer estaba en peligro, aunque en la práctica generalmente no estaba realmente disponible ni siquiera por estos motivos.

"Acogemos con beneplácito esta ley que debería asegurar interrupciones de embarazos practicadas de manera más segura", dijeron las expertas. "La penalización del aborto no contribuía significativamente a disminuir las interrupciones de embarazos, sino que simplemente llevaba a las mujeres a abortos clandestinos e inseguros, y muchas mujeres murieron como resultado de ello".

La ley vigente también discriminaba a las mujeres y niñas que viven en la pobreza y que no pueden permitirse viajar al extranjero o pagar un procedimiento seguro, como podían hacer las mujeres con más recursos económicos. Contribuyó a la continuación forzada de embarazos, incluso en casos en que el embarazo era consecuencia de una violación.

Las mujeres y las niñas tienen derecho a la igualdad, a la integridad física y mental y a la privacidad, lo que exige que disfruten del derecho a tomar decisiones autónomas sobre sus embarazos, dijeron las expertas.

También citaron las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que muestran que los países en los que las mujeres obtuvieron el derecho a interrumpir sus embarazos en los años 70 y 80 -y también tienen acceso a la información y a todos los métodos anticonceptivos- tienen tasas más bajas de interrupciones del embarazo.

En los últimos años hubo varios intentos infructuosos de adopción por el Congreso de Argentina de proyectos de ley sobre la legalización del aborto y "aplaudimos la extraordinaria movilización de las y los activistas del país que contribuyeron a la aprobación de esta ley", dijeron las expertas.

Sin embargo, advirtieron que "queda mucho por hacer para asegurar los derechos de las mujeres y las niñas a la igualdad y al más alto nivel de salud sexual y reproductiva".

"Ahora es importante que la ley se aplique en todo el país y no sea usurpada por una agenda política o un dogma religioso", dijeron las expertas. Plantearon su preocupación por una cláusula de objeción de conciencia que permite que las y los profesionales de la salud no realicen abortos si al hacerlo violan sus creencias personales.

La objeción de conciencia sólo puede permitirse cuando existe un claro deber y una posibilidad efectiva de remitir a la mujer embarazada a un proveedor competente y dispuesto a hacer el procedimiento sin demora.

"Esta cláusula no debe convertirse en una nueva barrera que impida a las mujeres y las niñas acceder a los servicios de aborto en el momento oportuno", dijeron las expertas. "En estos casos, el tiempo es esencial".

FIN

* Las expertas: Elizabeth Broderick (Presidenta), Melissa Upreti (Vicepresidenta), Dorothy Estrada TanckIvana RadačićMeskerem Geset Techane: miembras del Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra mujeres y niñas ; y Tlaleng Mofokeng, Relatora Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental

Los Relatores Especiales forman parte de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo establecidos por el Consejo para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.

 

Para obtener más información y cualquier solicitud de los medios de comunicación, póngase en contacto con: Bernadette Arditi ( barditi@ohchr.org) o escriba a wgdiscriminationwomen@ohchr.org  

Para consultas de prensa relacionadas con otros expertos independientes de la ONU, por favor contacte a
Kitty McKinsey (kmckinsey@ohchr.org )  o Jeremy Laurence (jlaurence@ohchr.org

Siga las noticias relacionadas con los expertos independientes en derechos humanos de la ONU en Twitter@UN_SPExperts.

VER ESTA PÁGINA EN: