Skip to main content

Declaraciones Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

43º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos Actualización sobre la situación de derechos humanos en la República Democrática del Congo Declaración de Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

17 junio 2020

​Ginebra, 17 de junio de 2020

Distinguido Presidente,
Excelencias,

Gracias por darme esta oportunidad para ofrecer información actualizada al Consejo acerca de la República Democrática del Congo, la cual visité en enero.

Desde mi última actualización de septiembre de 2019, ha habido avances en la apertura del espacio político a nivel nacional, y estos avances deben seguir adelante. Animo a todas las autoridades a reconocer de forma pública que todo el mundo tiene derecho a expresar su opinión, a reunirse de manera pacífica, y a participar en las decisiones. Éstos son motores sólidos para un desarrollo sostenible.  

En este contexto, también quiero señalar que se están adoptando medidas para acabar con la corrupción y la malversación de fondos públicos, que suponen los principales obstáculos para el desarrollo.

Considero también alentadoras las medidas para proporcionar educación gratuita a alumnos de educación primaria, para ampliar el acceso a la sanidad pública y para crear una nueva cartera ministerial destinada a emprender medidas para personas con discapacidades. Mi Oficina va a seguir apoyando los esfuerzos destinados a garantizar una protección y asistencia inclusivas, las cuales son especialmente importantes en el contexto de la COVID-19.

Me preocupa sobre todo el impacto de los conflictos armados en la RDC, donde distintas situaciones se han visto agravadas de forma considerable desde mi actualización al Consejo en septiembre de 2019. Cerca de 1.300 civiles han resultado muertos en conflictos entre grupos armados y fuerzas gubernamentales ocurridos durante los últimos ocho meses, y en las últimas semanas se ha producido un aumento drástico de esta cifra. Algunos de estos incidentes podrían llegar a constituir crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra.

En Ituri, adonde viajé en enero, docenas de personas, incluido niños, son asesinadas cada semana por grupos armados. Las fuerzas de seguridad también han cometido violaciones de los derechos humanos, incluyendo ejecuciones extra-judiciales. Cerca de 1,55 millones de personas se han visto desplazadas.

Durante los dos últimos años, la Oficina Conjunta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha denunciado graves violaciones de los derechos humanos en Ituri, cometidas principalmente por grupos armados Lendu, los cuales tenían como objetivo inicial el pueblo Hema, aunque ahora también se dirigen contra otras comunidades. Entre octubre de 2019 y mayo de 2020, casi 500 civiles resultaron asesinados, más de la mitad de ellos desde marzo pasado. Insto al gobierno a intensificar sus esfuerzos para acabar con estos ataques cada vez más brutales y abogar por una coexistencia pacífica. El tribunal militar de Bunia ha realizado destacados esfuerzos para impulsar la rendición de cuentas, a pesar de contar con recursos limitados.   

En Kivu del Norte, en especial en la zona de Beni, las operaciones del Ejército contra el grupo armado de las Fuerzas Democráticas Aliadas (FDA) han sido contestadas con ataques de represalia contra civiles por parte de las FDA. Entre noviembre de 2019 y mayo de 2020, al menos 502 civiles fueron asesinados, incluyendo 14 niños. Otros grupos armados continúan operando, sobre todo en aquellas zonas donde las fuerzas de seguridad estatales no están presentes.

Valoro la orden de arresto emitida contra el líder de Nduma Defence of Congo-Renové, por cargos de crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, y valoro también los continuos esfuerzos en pos de la rendición de cuentas. Estos deben venir acompañados por una desmovilización, desarme y medidas socioeconómicas para poder ofrecer a los jóvenes alternativas a la violencia. 

En la provincia de Tanganica, la violencia estalló entre las comunidades Bantu y Twa en enero. Las tensiones se han visto agravadas por el discurso de oído de autoridades contra la comunidad Twa y las organizaciones humanitarias. La fuga de su arresto domiciliario del líder de los Mayi-Mayi Bakata Katanga, quienes han cometido graves abusos de derechos humanos, podría desestabilizar aún más Tanganica, así como Haut-Katanga, que había permanecido en estado de relativa calma durante varios años.  

En las regiones de Kasai, la mayor parte de las violaciones documentadas de derechos humanos son cometidas por fuerzas de defensa y de seguridad. Las milicias de Kamwina Nsapu y de Bana Mura han permanecido mucho menos activas en el contexto de la desmovilización de Kamwina Nsapu y de la implementación de justicia de transición. 

Excelencias,

Es evidente que resulta fundamental extender las instituciones y servicios estatales por todo el país, con el fin de detener los ataques por parte de grupos armados y garantizar el respeto de los derechos humanos, incluyendo el derecho a la vida. Es igualmente vital garantizar que las fuerzas policiales y militares defiendan los derechos humanos de las personas a las que sirven, incluyendo la implementación del Plan de Acción de la Policía Nacional Congolesa contra la Violencia Sexual. Desde mi última actualización, al menos cien personas han resultado muertas por la policía, y en 2019, más de un tercio de los casos documentados de violencia sexual relacionada con el conflicto fueron cometidos por miembros de la policía o el ejército. 

He hablado con el Presidente Tshisekedi y otras autoridades acerca de la importancia de los procesos de justicia de transición en un país que ha sufrido tanta violencia relacionada con el conflicto. Uno de estos procesos está en marcha en la región de Kasai, y se están realizando consultas públicas sobre un mecanismo parecido en Kasai Central. Mi Oficina apoyará también la aplicación de iniciativas en otras provincias, como por ejemplo en Mai-Ndombe y Tanganica, y además un equipo de oficiales forenses con sede en las Kasais, y a los que el Consejo les ha encargado el apoyo de las investigaciones, llevará a cabo una misión en Mai-Ndombe una vez que se hayan levantado las medidas de prevención por la COVID-19. 

Espero con mucho interés nuestro debate.

VER ESTA PÁGINA EN: