Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Iraq: Naciones Unidas describe la trágica situación de manifestantes secuestrados, y celebra la promesa del Gobierno de investigar e indemnizar

26 mayo 2020

English

BAGDAD/GINEBRA (26 de mayo de 2020) – Un informe publicado por las Naciones Unidas sobre el secuestro de unos manifestantes en Iraq desde el pasado octubre describe su trágica situación desde el momento del secuestro, el paso por los interrogatorios, hasta los actos de tortura.

En su cuarto informe* sobre las manifestaciones, la Oficina de Derechos Humanos de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para el Iraq (UNAMI) documentó casos que implicaban la desaparición de 123 personas entre el 1 de octubre de 2019 y el 21 de marzo de 2020. De ese total, 98 personas han sido localizadas, aunque 25 siguen desaparecidas o se desconoce su situación.

Naciones Unidas tienen constancia de 490 muertes de activistas y 7.783 heridos desde el estallido de las protestas a inicios de octubre. La mayoría de los manifestantes son jóvenes y desempleados que llevan exigiendo el respeto por sus derechos económicos y sociales. Las manifestaciones han continuado incluso después del brote de la COVID-19 en el país.

En el informe se determinó que "la ausencia de responsabilidad por estos actos sigue contribuyendo al entorno generalizado de impunidad respecto a los informes de violaciones y abusos vinculados con las manifestaciones".

"El establecimiento de una comisión investigadora de alto nivel por parte del nuevo Gobierno para investigar las bajas y los daños derivados es un paso crucial en lo que concierne a la justicia y la rendición de cuentas", alegó Jeanine Hennis-Plasschaert, Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidad para el Iraq. "El compromiso del Gobierno de proporcionar asistencia sanitaria a los manifestantes heridos e indemnizar a las familias de las víctimas es alentador".

El informe señala que los secuestros y las desapariciones se produjeron en medio de numerosos incidentes relacionados con violaciones y abusos adicionales dirigidos contra los activistas y los manifestantes. Entre ellos, se incluyen asesinatos deliberados, ataques con armas de fuego o cuchillo, amenazas e intimidaciones, y el uso excesivo e ilegítimo de la fuerza en los lugares donde transcurrían las manifestaciones.

"Los testimonios compartidos por algunos de esos activistas que fueron secuestrados, interrogados y torturados son muy inquietantes. Nadie debería ser sometido a un trato tan cruel y degradante en la vida", aseguró la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet. "Las autoridades iraquíes deben realizar una investigación pronta y minuciosa de estos actos, y encontrar y procesar a los culpables".

Las personas entrevistadas desconocían la identidad de los responsables de su secuestro, aunque la mayoría apuntaba a la participación de la "milicia".

Agregaron que no creían que las fuerzas de seguridad iraquíes oficiales fueran responsables directas, ni que las bandas criminales comunes fueran culpables.

En el informe no se especula sobre quiénes podrían estar detrás de los secuestros, y se apunta a "la participación de grupos armados con niveles importantes de organización y acceso a recursos".

También se ofrecen recomendaciones concretas para el Gobierno de Iraq, como por ejemplo:

  • Tratar de cumplir inmediatamente con sus obligaciones en virtud del derecho internacional, incluso hacer todo lo posible por localizar a los manifestantes y activistas que siguen desaparecidos.
  • Actuar de inmediato para proteger a los manifestantes y a los activistas ante los secuestros.
  • Adoptar medidas inmediatas para investigar todos los presuntos casos de secuestro, desaparición y tortura o maltrato, así como para procesar a los responsables.
  • Identificar públicamente al grupo no identificado en cuestión, grupo armado o "milicia", que se encuentra detrás de los secuestros.

FIN

Para más información y solicitudes de prensa, póngase en contacto con: Rupert Colville - + 41 22 917 9767 / rcolville@ohchr.org o Jeremy Laurence - + 41 22 917 9383 / jlaurence@ohchr.org oLiz Throssell - + 41 22 917 9296 / ethrossell@ohchr.org o Marta Hurtado - + 41 22 917 9466 / mhurtado@ohchr.org

Etiqueta y comparte - Twitter: @UNHumanRights y Facebook: unitednationshumanrights

VER ESTA PÁGINA EN: