Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Las respuestas a la COVID-19 podrían agravar la discriminación preexistente y profundamente arraigada contra las mujeres y niñas, según expertos de las Naciones Unidas*

20 abril 2020

Árabe | Chino | Inglés | Ruso

GINEBRA (20 de abril de 2020) – Las mujeres y niñas se enfrentarán a una mayor discriminación y riesgo de muerte a menos que los gobiernos consideren sus necesidades particulares en las respuestas a la COVID-19, ha afirmado hoy un grupo de expertas de las Naciones Unidas en una declaración.

"Las mujeres están especialmente expuestas, muchas de ellas en primera línea de la lucha contra la COVID-19, prestando asistencia médica básica y otros servicios, así como contribuyendo a que las comunidades sigan funcionando", señaló la experta en derechos humanos Meskerem Geset Techane, que actualmente preside el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas.

"Las medidas para mitigar los riesgos que supone la COVID-19 para la vida y la salud deben tener en cuenta los riesgos particulares a los que se enfrentan las mujeres y niñas, teniendo en cuenta factores como el sexo, género, edad, discapacidad, origen étnico y situación de inmigración o residencia entre otros", declaró Meskerem. De lo contrario, se agravarían muchas formas distintas de discriminación que ya enfrentan.

"Las mujeres estan confrontadas a restricciones sobre la prestación de servicios sanitarios esenciales para las mujeres y niñas y corren más riesgo de sufrir violencia doméstica. Por otro lado, los albergues carecen de suficiente capacidad para todas las víctimas que necesitan protección y se están registrando femicidios con una frecuencia alarmante", informó la experta de las Naciones Unidas.

Además de prestar asistencia sanitaria universal a todas las mujeres y niñas, incluido el acceso ininterrumpido a toda una serie de servicios de salud sexual y reproductiva, los países deben garantizar el acceso a los servicios de apoyo, las medidas de emergencia y la asistencia jurídica a las personas que son víctimas de violencia doméstica y sexual o corren el riesgo de serlo, según Meskerem.

El porcentaje desproporcionado en la cuota de responsabilidad de cuidados que asumen las mujeres, debido a los estereotipos culturales sobre los roles de género dentro de la familia, ha aumentado considerablemente y afecta a su salud física y mental. "Las mujeres también afrontan un mayor riesgo de resultar perjudicadas por las perturbaciones sociales y económicas asociadas a las medidas para frenar la pandemia, puesto que conforman una proporción desmesurada de los trabajos precarios, informales y mal pagados, incluido el trabajo doméstico, y carecen de una protección social adecuada", advirtió la experta.

Algunas mujeres que ya sufren discriminación corren el riesgo de verse aún más excluidas. Las mujeres indígenas, migrantes, mayores, así como con discapacidades, no disponen de información accesible sobre las estrategias de prevención y sobre cómo y dónde recibir servicios sanitarios. Las mujeres de las zonas rurales y pobres que no tienen acceso al agua salubre en casa deben ir a buscarla a espacios públicos abarrotados para cubrir sus necesidades básicas.

Meskerem afirmó igualmente que las mujeres estaban poco representadas en los equipos de respuesta a la COVID-19, en los espacios de política y las tomas de decisiones. "En este momento crítico, los Estados deben velar por que las decisiones políticas se tomen con la participación equitativa y significativa de mujeres de diversos grupos", declaró la experta de las Naciones Unidas.

"La crisis es una oportunidad para abordar las deficiencias y desigualdades estructurales que han perjudicado de forma continua a las mujeres, y para volver a crear y transformar la sociedad.

Recomendamos escuchar a las mujeres y reconocer su liderazgo de forma que puedan aplicarse las soluciones que proponen".

FIN

(*) El Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra las mujeres y las niñas fue establecido por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en septiembre de 2010. Está formado por cinco expertas independientes: la Sra. Meskerem Geset Techane (actual Presidenta), la Sra. Elizabeth Broderick (Vicepresidenta), la Sra. Alda Facio, la Sra. Ivana Radačić, y la Sra. Melissa Upreti.

La Declaración ha sido respaldada por: Dubravka Simonovic, Relator Especial sobre  violencia contra las mujeres , sus causas y consecuencias;  Leo Heller, Relator Especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento; Rosa Kornfeld-Matte, Experto independiente sobre el disfrute de todos derechos humanos de las personas mayoresCatalina Devandas Aguilar, Relatora Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad; Fernand de Varennes, Relator Especial sobre cuestiones de las minorías, y Leilani Farha, Relatora Especial.

El Grupo de Trabajo forma parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo. Los titulares de mandatos de los Procedimientos Especiales son expertos independientes en derechos humanos nombrados por el Consejo de Derechos Humanos para abordar situaciones de países específicos o cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. No forman parte del personal de la ONU y son independientes de cualquier gobierno u organización. Actúan a título individual y no reciben un salario por su trabajo.

Para más información y solicitudes de prensa, póngase en contacto con Alicia Pons at: apons@ohchr.org.

Para consultas de prensa sobre otros expertos independientes de la ONU: Xabier Celaya (+ 41 22 917 9445 / xcelaya@ohchr.org)
Siga las noticias relacionadas con los expertos independientes en derechos humanos de la ONU en Twitter: @UN_SPExperts.

¿Preocupado/a por el mundo en que vivimos?
DEFIENDA los derechos de alguien hoy mismo.
#Standup4humanrights y visite
la página
http://www.standup4humanrights.org