Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Día Mundial contra la Lepra: Experta de Naciones Unidas insta a los Estados a terminar con la discriminación contra mujeres y niñas y niños afectados

24 enero 2020

Inglés

GINEBRA (24 de enero de 2020) – "Cientos de miles de mujeres, niñas y niños afectados por la lepra sufren de segregación informal y abandono institucional; los gobiernos deben poner fin a esta situación" dijo una experta en derechos humanos de la ONU con motivo del Día Mundial contra la Lepra, el 26 de enero de 2020.

Muchas mujeres, niñas y niños afectados por la lepra — también conocida como enfermedad de Hansen— son víctimas de estereotipos, abusos físicos y verbales, retrasos en el diagnóstico y falta de atención adecuada, lamentó Alice Cruz, relatora especial de la ONU para la eliminación de la discriminación contra las personas afectadas por la lepra y sus familiares.

"Las personas afectadas y sus familiares han sido sistemáticamente objeto de deshumanización en diferentes contextos culturales" declaró Cruz. "La estigmatización continúa siendo institucionalizada en la estructura y funcionamiento de los Estados: más de cincuenta países en el mundo mantienen cientos de leyes discriminatorias hacia las personas afectadas por la lepra. Las prácticas discriminatorias en la administración estatal perduran" añadió.

De acuerdo a su último reporte, son numerosos los casos de mujeres, niñas y niños afectados que no se reportan debido a razones institucionales. Los niños y niñas parecen ser más propensos a contraer lepra debido al estado de inmadurez de su sistema inmunológico; entre el 10% y 20% de ellos deja de tomar medicinas porque los tratamientos correspondientes no son adecuados para su edad. Al mismo tiempo, casi la mitad de las mujeres afectadas experimentan depresión y/o pensamientos suicidas.

La experta de la ONU expresó su preocupación en relación a la "completa falta de planes específicos por parte de los Estados para abordar las necesidades particulares de las mujeres, niñas y niños afectados por la lepra y para poner fin a la discriminación y la violencia contra ellos"

Las personas afectadas no son sólo las que se han quedado más relegadas, sino que activamente se las mantiene fuera de la agenda, fuera de la historia", agregó.

Cruz celebró las mejoras implementadas por algunos gobiernos como respuesta a esta problemática, entre las que se encuentran actividades de sensibilización, campañas para mejorar la detección y el diagnóstico temprano y el acceso a tratamiento.

Sin embargo, la experta de la ONU lamenta que numerosos Estados con una alta tasa de incidencia y leyes discriminatorias no hayan respondido a su solicitud de visita  o no hayan coordinado la visita luego de meses de haber aceptado su solicitud.

"Los Estados deben abolir todas las leyes discriminadoras e implementar los Principios y directrices para la eliminación de la discriminación contra las personas afectadas por la lepra y sus familiares", expresó Cruz. También instó una mayor participación de mujeres, niñas y niños afectados en el proceso de toma de decisiones que tienen un impacto directo en sus vidas.

FIN

Alice Cruz es la primera Relatora Especial sobre la eliminación de la discriminación contra las personas afectadas por la lepra y sus familiares, nombrada en noviembre de 2017 por el Consejo de Derechos Humanos. La Sra. Cruz  trabajó como Profesora Externa en la Facultad de Derecho de la Universidad Andina Simón Bolívar – Ecuador y en varias universidades portuguesas como investigadora en temas relacionados a la salud y derechos humanos, en particular sobre la lepra.  La Sra. Cruz colaboró en la elaboración de las directrices de la OMS para fomentar la participación de las personas afectadas por lepra en los servicios de atención de la enfermedad. Asimismo, ha investigado y escrito sobre la eliminación de la lepra y el estigma que conlleva, y ha interactuado con diferentes partes interesadas, incluidas las personas afectadas por esta enfermedad.

Los Relatores Especiales forman parte de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo establecidos por el Consejo para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.

Sigue a la Relatora Especial sobre la lepra (página personal) en Facebook https://www.facebook.com/srleprosy y Twitter @srleprosy

Para más información y solicitudes de los medios de comunicación, póngase en contacto con Younkyo Ahn (yahn@ohchr.org) o escriba a srleprosy@ohchr.org

Para consultas de medios relacionadas con otros expertos independientes de la ONU póngase en contacto con el Área de Medios (+ 41 22 928 9855/ mediaconsultant2@ohchr.org)

Sigue a los expertos independientes en derechos humanos de la ONU en Twitter @UN_SPExperts

VER ESTA PÁGINA EN: