Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

La violencia “endémica” y la discriminación en Ecuador son cuestiones cruciales de salud pública, dice experto de derechos humanos de la ONU

27 septiembre 2019

Inglés

GINEBRA / QUITO (27 de septiembre de 2019) – “Ecuador debe promover el derecho a la salud abordando factores clave como la violencia y la discriminación, e invertir en un sistema de salud sostenible.

Ecuador está en buena posición para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud. Sin embargo para que esto suceda, se requieren elementos clave. La no discriminación y la participación dentro y más allá del sistema de salud deben convertirse en una realidad”, dijo Pūras, el Relator Especial sobre el derecho a la salud, al presentar sus observaciones preliminares al final de su visita de diez días.  

“La violencia contra las mujeres y las niñas en Ecuador es endémica y sigue siendo una de las principales amenazas para la salud pública. Toda violencia debe ser abordada con determinación y valentía.

Lamento profundamente que, durante mi misión, la Asamblea Nacional haya votado por no despenalizar el aborto en casos de violación. Tal decisión, va en contra de los derechos humanos y de los principios modernos de salud pública, y expone a las niñas y mujeres más empobrecidas a embarazos precoces, abortos inseguros y a mayor mortalidad materna. Recomiendo firmemente a las autoridades competentes que veten esta decisión y promuevan una legislación que cumpla con las normas de derechos humanos”, dijo el Relator Especial.

“La inversión en atención primaria a la salud y en servicios modernos de salud mental también debe ser sustancial y sostenible.”  

El Relator Especial congratuló al país por diversos avances positivos, pero también identificó diferentes desafíos aún pendientes. Señaló como positivo que la Constitución garantiza el derecho a la salud y que se hayan realizado importantes inversiones en la infraestructura del sistema de salud. También exhortó a un debate legislativo responsable del Código Orgánico de la Salud y a la adopción urgente de un texto que cumpla con la normativa internacional de derechos humanos.

Pūras observó que las mujeres y las niñas, los niños y adolescentes, la comunidad LGBTI, las personas que viven con VIH / SIDA y las personas en condición de movilidad humana aún enfrentan desafíos específicos para hacer realidad su derecho a la salud. Los pueblos indígenas y las comunidades afro-ecuatorianas muestran peores indicadores de salud que el resto de la población que vive en el país.  

Pūras destacó que la inversión en salud debería continuar enfocándose en asegurar servicios disponibles, accesibles, aceptables y de calidad para todas las personas, incluso en tiempos de limitaciones financieras.

“Los recortes presupuestarios de los que he sido informado, pueden ser perjudiciales para la efectividad y la sostenibilidad del progreso logrado y pueden añadir tensión adicional a un sistema ya sobrecargado", alertó Pūras.

El Relator Especial presentará ante el Consejo de Derechos Humanos un informe completo sobre los principales hallazgos de su visita en junio de 2020.

FIN

Sr. Dainius Pūras (Lituania), es un profesional médico con notable experiencia en salud mental, salud de niños y niñas; tomó posesión como Relator especial el 1 de agosto de 2014. Dainius Pūras es Director del Instituto de Monitoreo de derechos humano en Vilnius, Lithuania, profesor del Centro de Psiquiatría Infantil y de Pediatría Social de la Universidad de Vilnius, e imparte clases en las Facultades de Medicina y Filosofía de la Universidad

Los Relatores Especiales forman parte de los ‘Procedimientos Especiales’, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, que reúne a los mecanismos de investigación y monitoreo establecidos por el Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.

ONU Derechos Humanos, página de país Ecuador

Para consultas y solicitudes de  prensa, póngase en contacto con:
En Ecuador (durante la visita): Ms Marina Narvaez (+41 79 444 5172 / mnarvaez@ohchr.org)
En Ginebra: Lucia de la Sierra (+41 22 917 9741 / ldelasierra@ohchr.org) o diríjase por escrito a srhealth@ohchr.org

Para solicitudes de medios relacionadas con otros expertos independientes de la ONU, favor ponerse en contacto con Jeremy Laurence, Unidad de Medios (+41 22 917 9383 / jlaurence@ohchr.org)

Siga las noticias en relación con expertos independientes en derechos humanos de las Naciones Unidas en Twitter @UN_SPExperts

¿Preocupado/a por el mundo en que vivimos? DEFIENDA los derechos de alguien hoy mismo. #Standup4humanrights y visite la página http://www.standup4humanrights.org


VER ESTA PÁGINA EN: