Skip to main content

Órganos de tratados

Expertos de la ONU urgen a España fortalecer el mecanismo nacional para la prevención de la tortura

España: Detención

31 octubre 2017

GINEBRA (31 de octubre de 2017) – El órgano de las Naciones Unidas para la prevención de la tortura instó a España a fortalecer la entidad que monitorea los lugares de detención de acuerdo con las obligaciones internacionales del país, y a modificar la práctica de las devoluciones automáticas o sumarias de inmigrantes en Melilla y Ceuta.

El pedido se realizó al final de la primera visita a España por el Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT), cuando la delegación presentó sus observaciones preliminares a las autoridades españolas.

El SPT se reunió con el Mecanismo Nacional para la Prevención de la Tortura (MNP) y su Consejo Asesor y lo acompañó a una visita a un centro penitenciario.

“Aunque reconocemos el trabajo del MNP, estamos preocupados por su poca visibilidad y por la falta de independencia funcional y financiera del MNP respecto de la Defensoría del Pueblo. Nos preocupa también el reducido número de funcionarios permanentes y la necesidad de incorporar otros especialistas para fortalecer su composición interdisciplinaria, entre otras observaciones”, dijo Felipe Villavicencio, quien encabezó la delegación del SPT en la visita a España.  

El SPT visitó España del 15 al 26 de octubre como parte de las visitas que regularmente realiza a los países que han ratificado el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura  y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (OPCAT), el cual fue ratificado por España el 4 de abril de 2006. Durante su estadía de 12 días en España, el SPT visitó 30 lugares de privación de la libertad en las ciudades de Madrid, Valencia, Bilbao, San Sebastián, Melilla, Málaga, Algeciras y Cádiz-Jerez.

Entre otros, el SPT visitó comisarías policiales y de la guardia civil, centros penitenciarios, centros de internamiento de extranjeros, centro de internamiento para menores, celdas judiciales, el lugar de detención del aeropuerto de Barajas, un hospital psiquiátrico, así como el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes en Melilla. Los integrantes de la delegación llevaron a cabo entrevistas privadas e individuales con personas privadas de la libertad, funcionarios del sistema penitenciario y de la policía y personal médico.

La delegación se reunió con oficiales de gobierno, incluyendo el Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, el Fiscal Jefe de la Audiencia Nacional, el Fiscal de Extranjería, el Director del Instituto de Medicina Legal, el Director del Instituto de Medicina Legal de Órganos Judiciales Centrales, el Defensor del Pueblo, representantes de la sociedad civil, de la Cruz Roja y de la agencia de la ONU para los Refugiados.

“Los expertos instamos al Estado a no realizar devoluciones sumarias conocidas como “devoluciones en caliente” sin una evaluación previa e individualizada sobre el riesgo de tortura al retornar a su país de origen. Esto facilitará el procedimiento de asilo y de protección internacional”, dijo el Sr. Villavicencio.

Tras la visita, el SPT presentará un informe confidencial al Gobierno de España, incluyendo sus observaciones y recomendaciones en relación a la prevención de la tortura y los malos tratos de personas privadas de la libertad. El SPT alienta a España para que, al igual que otros Estados, haga público el informe, ya que su difusión favorecerá un diálogo nacional transparente para la implementación de sus recomendaciones.

La delegación del SPT estuvo compuesta por Felipe Villavicencio (jefe de la delegación, Perú), Lorena González Pinto (Guatemala), Roberto Michel Fehér Pérez (Uruguay), Nora Sveaass (Noruega), y Abdallah Ounnir (Marruecos).

FIN

Para consultas de prensa, favor de contactar a:
Joao Nataf – + 41 22 917 9102 / jnataf@ohchr.org

Contexto:

El papel del SPT es prevenir y eliminar la tortura y los malos tratos que afectan a los detenidos, y tiene un mandato para visitar a todos aquellos Estados parte del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. El Protocolo Facultativo es un tratado internacional único de derechos humanos que asiste a los Estados a prevenir la tortura y otros malos tratos, y ha sido ratificado a la fecha por 84 países.

Para el SPT, la clave para prevenir la tortura y los malos tratos yace en erigir relaciones constructivas con el Estado en cuestión, y sus principios directrices son la cooperación y la confidencialidad. El SPT comunica sus recomendaciones y observaciones al Estado a través de un informe confidencial y, si es necesario también, lo comunica a los Mecanismos Nacionales de Prevención. Sin embargo, los Estados parte son alentados a solicitar al SPT que haga públicos sus informes. Puede encontrar más información sobre el SPT aquí: http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/OPCAT/Pages/OPCATIntro.aspx