Skip to main content

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Nota de prensa informativa sobre Yemen y la destrucción de la mezquita de Mosul

Yemen, la mezquita de Mosul

23 junio 2017

Portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos: Ravina Shamdasani
Lugar: Ginebra
Fecha: 23 de junio de 2017
Tema: (1) Yemen y la (2) destrucción de la mezquita de Mosul

(1) Yemen

La Oficina del ACNUDH en Yemen sigue documentando los informes relativos a bajas civiles causadas por el conflicto en ese país. El mes pasado pudimos verificar la muerte de 49 civiles.

Entre el 21 de mayo y el 6 de junio, 19 civiles murieron en Taizz. Los testigos entrevistados por la Oficina del ACNUDH afirmaron que las víctimas habían perecido a causa de ataques de artillería realizados por los Comités Populares, aliados de los hutíes. Según las fuentes, se efectuaron 12 ataques de artillería contra diez barrios residenciales y dos mercados. Asimismo, se informó de que el 21 de mayo siete civiles fallecieron a consecuencia de ataques con morteros efectuados desde zonas controladas por milicias aliadas a los Comités de Resistencia Popular y las unidades del ejército leales al presidente Hadi.  

También hemos documentado las muertes de al menos 23 civiles, ocurridas el 17 de junio a consecuencia de un ataque aéreo, un bombardeo realizado desde un helicóptero y el lanzamiento de proyectiles contra una casa y un mercado cercano, en una zona ubicada a pocos cientos de metros de la frontera con Arabia Saudita, en el distrito de Shada, provincia de Sa’ada.

Según la información reunida por la Oficina del ACNUDH, en el ataque aéreo fue bombardeada una casa situada en el costado occidental del mercado, en la aldea de Moshnaq, alrededor de las 12.30 del sábado. Vecinos del lugar declararon a nuestro equipo en Yemen que la casa era un centro de actividades de contrabandistas de qat, que la utilizaban como puesto de vigilancia y allí esperaban hasta que la noche les permitía cruzar a territorio saudí. Se calcula que unas 25 personas se encontraban en la vivienda en el momento del bombardeo. Los vecinos dijeron que los supervivientes del bombardeo trataron de huir de la casa, pero fueron ametrallados desde varios helicópteros que sobrevolaron la zona diez minutos después del primer ataque. Según se informa, los voluntarios de las aldeas vecinas no pudieron acercarse al mercado hasta una hora después, porque el ametrallamiento prosiguió.

Algunos testigos declararon a nuestro equipo que no hubo ningún aviso previo al ataque.

Durante más de dos años, desde que se inició el conflicto en Yemen, los mercados han sido bombardeados en numerosas ocasiones, con la consiguiente pérdida de vidas entre la población civil.

Recordamos que los ataques indiscriminados o desproporcionados, o los que se dirijan contra objetivos civiles, tales como los mercados, están prohibidos en virtud del derecho humanitario internacional. Recordamos también a todas las partes en conflicto su obligación de velar por el pleno respeto del derecho internacional de los derechos humanos y el derecho humanitario internacional.

Todo incidente que cause víctimas civiles, comprendido el ataque contra la casa del distrito de Shada, debe ser objeto de una investigación inmediata para garantizar la rendición de cuentas, cuando se llegue a la conclusión de que se ha producido una violación del derecho internacional.

La epidemia de cólera ha afectado a ocho prisiones y centros de detención de seis provincias. Unos 50 reclusos han contraído el cólera y hay otros 72 casos sospechosos. Aun en las mejores circunstancias, los reclusos figuran entre los miembros más vulnerables de toda sociedad. En el contexto yemení, esta vulnerabilidad es aún mayor.

Desde marzo de 2015, la Oficina del ACNUDH ha registrado un total de 13.504 bajas civiles, con 4.971 fallecimientos y 8.533 personas heridas.

(2) La mezquita y el minarete de Mosul

Condenamos la destrucción de la mezquita al-Nuri y el minarete Hadba, ocurrida en la ciudad iraquí de Mosul el miércoles 21 de junio. Los informes recibidos indican que el conjunto fue dinamitado deliberadamente por el EIIL ante el avance de las fuerzas de seguridad iraquíes.

Esta demolición es el más reciente de una larga serie de actos horrendos cometidos por el EIIL, que ha atacado a monumentos religiosos, entre ellos a iglesias, mezquitas, santuarios, mausoleos y sepulcros.

Esa destrucción deliberada constituye un ataque contra el patrimonio religioso y cultural del pueblo de Iraq y del mundo entero.

El derecho humanitario internacional prohíbe explícitamente esos actos y quienes los perpetran, conscientes de su carácter religioso e histórico, pueden ser considerados reos de crímenes de guerra, como se constató en el histórico proceso de Tombuctú, celebrado recientemente en el marco de la Corte Penal Internacional.

FIN

Para más información y solicitudes de prensa, póngase en contacto con Rupert Colville (+41 22 917 9767/ rcolville@ohchr.org o Liz Throssell ( +41 22 917 9466/ ethrossell@ohchr.org ) o Ravina Shamdasani (+41 22 917 9169 / rshamdasani@ohchr.org)

Tag and share - Twitter: @UNHumanRights and Facebook: unitednationshumanrights

 

VER ESTA PÁGINA EN: