Skip to main content

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Comunicado de prensa sobre la República Democrática del Congo y Egipto

Nota de prensa: RDC y Egipto

20 septiembre 2016

Portavoz del El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos : Rupert Colville
Lugar:
Ginebra
Fecha:
20 de septiembre de 2016
Tema: (1) RDC y (2) Egipto

1) RDC

Estamos sumamente preocupados por el último estallido de violencia en la RDC.

Los choques violentos entre manifestantes y fuerzas de policía ocurrieron ayer en la capital, Kinshasa. Según funcionarios del gobierno, fallecieron 17 personas, entre ellas tres agentes de policía, y hubo un número indeterminado de heridos. Otras fuentes informan de cifras aún mayores, que todavía están por verificar. Se calcula que más de 200 personas fueron arrestadas.

La violencia continuó anoche y las sedes de cinco partidos opositores fueron atacadas e incendiadas. Según informa el equipo del ACNUDH destacado allí, al menos otras dos personas perdieron la vida y tres más resultaron heridas. Acabamos de recibir informaciones que indican que esta mañana se reanudaron los disturbios y se escucharon disparos.

Hemos recibido informes sobre el uso excesivo de la fuerza por parte de algunos miembros de los cuerpos de seguridad, así como noticias de que algunos manifestantes emplearon métodos violentos. Instamos a las partes a que actúen con moderación y exhortamos a las autoridades a que garanticen el pleno respeto de las normas nacionales e internacionales vigentes en lo relativo al uso adecuado de la fuerza por todo el personal de seguridad.  

Pedimos que se realice una investigación creíble e imparcial para llevar a los tribunales a los responsables de violaciones de derechos humanos y actos criminales, y estamos dispuestos a apoyar dicha investigación. Este último estallido de violencia pone de relieve la urgente necesidad de entablar un diálogo significativo e integrador sobre el proceso electoral.

Daremos estrecho seguimiento a esta situación y seguiremos documentándola.

2) Egipto

Nos preocupa profundamente la reciente decisión de la Corte Penal de El Cairo de congelar los haberes de cinco destacados activistas de derechos humanos - Hossam Bahgat, Gamal Eid, Bahey el-Din Hassan, Mostafa al-Hassan y Abdel Hafez Taye-.

Esta congelación de activos se aplicó también a tres ONG muy respetadas, el Instituto de Estudios de Derechos Humanos de El Cairo, el Centro de Derecho Hisham Mubarak y el Centro Egipcio para el Derecho a la Educación. La situación de otras dos ONG, la Iniciativa Egipcia pro Derechos Personales (EIPR, por sus siglas en inglés) y la Red Árabe de Información sobre Derechos Humanos (ANHRI), sigue siendo confusa, ya que todavía no se sabe si la fiscalía va a clasificar a estas organizaciones, que en parte son propiedad de  Hosam Bahgat y Gamal Eid, como parte de sus haberes. 

Nos inquieta especialmente el hecho de que esta decisión tomada por la Corte abre ahora el camino para otras causas penales contra los acusados que, de ser declarados culpables, podrían recibir sentencias de cadena perpetua, lo que a tenor de la ley egipcia equivaldría a 25 años de prisión.

Según los informes, a un total de 12 defensores de derechos humanos, entre ellos Hossam Bahgat y Gamal Eid, se les sigue prohibiendo viajar al extranjero, medida que se adoptó en febrero pasado, en relación con las investigaciones en curso. Pero tomamos nota y aplaudimos el hecho de que la Corte Penal no adoptó la medida extrema de congelar los haberes de los familiares de los acusados, tal como había recomendado previamente un equipo de tres jueces seleccionados por la Corte de Apelaciones de El Cairo a petición del Ministerio de Justicia. 

El Alto Comisionado está alarmado por la reiterada clausura o intimidación de numerosas ONG de derechos humanos y el procesamiento judicial de su personal que llevan a cabo las autoridades egipcias. Esas medidas pueden ser medios de limitar el legítimo ejercicio de los derechos a la libertad de asociación y de expresión por parte de los miembros de las ONG y, al usarse como escarmiento, pueden socavar los derechos humanos fundamentales de la población en general.

El gobierno de Egipto aceptó determinado número de recomendaciones durante el segundo ciclo del Examen Periódico Universal, con miras a promover y proteger el derecho a la libertad de asociación, y también con el fin de aprobar una nueva ley de ONG que cumpliera con las normas internacionales de derechos humanos, y le instamos a que cumpla con esos compromisos, sobre todo mediante la puesta en vigor de una ley sobre las ONG que cumpla plenamente con las obligaciones internacionales de derechos humanos contraídas por Egipto y con el Artículo 75 de su propia Constitución.

FIN

*El comportamiento de los agentes encargados del cumplimiento de la ley se aborda en varias normativas y códigos internacionales, entre otros los Principios Básicos de las Naciones Unidas sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley y el Código de conducta de las Naciones Unidas para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

Para recibir información adicional o solicitar material de prensa, puede ponerse en contacto con Rupert Colville (+41 22 917 9767 / rcolville@ohchr.org) ó Cecile Pouilly (+41 22 917 9310 / cpouilly@ohchr.org).

Para las páginas web de información y las redes sociales: Los principales mensajes relativos a nuestros comunicados de prensa están disponibles en las redes sociales que usan los organismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, que figuran a continuación. Por favor, etiquétenos a través de iconos sociales pertinentes. 

Twitter: @UNHumanRights
Facebook: unitednationshumanrights
Instagram: unitednationshumanrights
Google+: unitednationshumanrights
Youtube: unohchr

VER ESTA PÁGINA EN: