Skip to main content

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Comunicado de prensa sobre: 1) Turquía, 2) Gambia y 3) Viet Nam

Nota de prensa: Turquía, Gambia y Viet Nam

13 mayo 2016

Portavoz del El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos : Rupert Colville
Lugar:
Ginebra
Temas:  
Turquía, Gambia y Viet Nam
Fecha:
13 de mayo de 2016

(1)   Turquía

Hemos tomado nota de la respuesta del portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Turquía al comunicado de prensa del Alto Comisionado publicado el martes, en relación con alarmantes informes sobre violaciones de derechos humanos ocurridas en los últimos meses en el sureste de Turquía, y en particular de su declaración de que al gobierno de ese país le complacería que el Alto Comisionado visitase la región.

A este tenor, el Alto Comisionado envió el miércoles una carta al gobierno turco en la que reitera nuestra petición de que dicho gobierno autorice oficialmente el ingreso al país de un equipo del ACNUDH para examinar de manera independiente las denuncias de violaciones del derecho internacional y los argumentos contradictorios al respecto.

El Alto Comisionado hizo hincapié en que el acceso pleno e irrestricto del equipo del ACNUDH a la población afectada en el sureste de Turquía, así como a los lugares, las autoridades, la documentación y otros materiales pertinentes, es fundamental para efectuar cualquier ejercicio creíble de determinación de los hechos. Estamos dispuestos a enviar un equipo a la primera ocasión y, habida cuenta de la declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores, esperamos una pronta confirmación oficial de que esta misión recibirá una grata acogida y el apoyo cabal de las autoridades turcas.

(2)      Gambia

Seguimos profundamente preocupados por la situación de decenas de manifestantes que fueron arrestados durante un acto pacífico, los días 14 y 16 de abril pasado, en Banjul, la capital de Gambia. Hemos recibido informes inquietantes de que algunos de ellos, que todavía están detenidos, han sufrido torturas. Asimismo, hay informes de que a sus familiares no se les ha permitido visitarles y que a varios detenidos se les ha denegado atención médica.

Instamos al gobierno de Gambia a que ponga en libertad a todas las personas que fueron arrestadas y detenidas, simplemente por haber ejercido su derecho a la libertad de expresión, opinión y reunión.

Asimismo reiteramos nuestro llamamiento a las autoridades de Gambia para que procedan a una investigación imparcial sobre la muerte en detención de Solo Sandeng, presidente del ala juvenil del opositor Partido Democrático Unido (UDP), ocurrida el 14 de abril.
Otras dos dirigentes opositoras, Fatoumata Jawara y Nogoi Njai, a las que se daba por muertas, fueron halladas en detención, vivas pero, según los informes, en  condiciones físicas deplorables.

También estamos profundamente preocupados por la situación de Alhagie Ceesay, director de la emisora de radio Teranga FM, que desde julio de 2015 está siendo juzgado por sedición y difusión de información falsa. Según los informes disponibles, Ceesay ha sido hospitalizado en varias ocasiones debido a graves problemas de salud, causados por la tortura y los malos tratos que ha padecido durante su encarcelamiento. Se le vio con vida por última vez el pasado 11 de abril. Instamos al gobierno de Gambia a que aclare su paradero, asegure que no está sometido a torturas o malos tratos, y garantice que se respete su derecho a un juicio justo.  

(3)      Viet Nam

Nos preocupa el grado cada vez mayor de violencia que se ejerce contra los manifestantes vietnamitas que expresan su cólera ante las misteriosas muertes masivas de peces a lo largo de la costa central del país. Exhortamos al gobierno de Viet Nam a que respete el derecho a la libertad de reunión, de conformidad con sus obligaciones internacionales de derechos humanos.

El domingo pasado, las autoridades dispersaron violentamente a sendas manifestaciones que tuvieron lugar en Hanoi y Ciudad Ho Chi Minh, en las que participaron unas 3.000 personas. Las fuerzas del orden usaron gas mostaza para dispersar a los manifestantes y, según se informa, unas 300 personas fueron golpeadas y arrestadas durante la protesta.
Entre los apaleados y detenidos había mujeres y niños.

Todos los detenidos han sido puestos en libertad desde entonces.

Estas protestas tuvieron lugar con posterioridad a otras manifestaciones más pequeñas que habían ocurrido el 1 de mayo en las mismas ciudades. Unas doce personas resultaron heridas en las protestas, que son muy infrecuentes en Viet Nam.

Desde el mes de abril, toneladas de peces muertos han arribado a las costas, a lo largo de un tramo de 200 kilómetros en las provincias de Ha Tinh, Quang Binh, Quang Tri y Thua Thien-Hua. Los manifestantes acusan a una planta de producción de acero taiwanesa de ser la responsable de la muerte de los peces. Pero el gobierno afirma que las muertes se debieron al florecimiento de un alga tóxica.

Instamos al gobierno de Viet Nam a que adopte un marco jurídico e institucional que proteja al medio ambiente de daños que impiden el disfrute de los derechos humanos y que se asegure de que todos los damnificados, en este caso los pescadores, disponen de acceso a recursos legales eficaces.

Para sitios web y medios sociales: Los mensajes clave sobre nuestros comunicados de prensa están disponibles en los siguientes canales de medios sociales de ONU Derechos Humanos. Por favor, menciónenos utilizando las direcciones apropiadas.
Twitter: @UNHumanRights
Facebook: unitednationshumanrights
Instagram: unitednationshumanrights
Google+: unitednationshumanrights
Youtube: unohchr

VER ESTA PÁGINA EN: