Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Zeid elogia la primera audiencia del tribunal especial que examinará los casos de derechos humanos en Túnez

Justicia en Túnez

30 mayo 2018

Francés | Arabe | Inglés

GINEBRA (30 de mayo de 2018) – El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, elogió calurosamente el miércoles el inicio en Túnez de la primera vista de una Sala Penal Especializada, encargada de examinar las graves violaciones de derechos humanos cometidas en ese país entre 1955 y diciembre de 2013. 

La Comisión Verdad y Dignidad en Túnez (L’Instance Vérité et Dignité), creada el 1 de junio de 2014, ha remitido en los últimos meses los primeros 10 casos a la Sala Penal Especial, también establecida en 2014, como parte de un sistema innovador de justicia de transición instaurado tras la rebelión popular que derribó el gobierno autoritario del Presidente Ben Alí, en enero de 2011. 

El martes, miembros del personal del ACNUDH se hallaban presentes cuando la Sala Penal Especial comenzó sus trabajos en la ciudad litoral de Gabès. Este tribunal es una de las 13 salas establecidas para examinar los casos relativos a la justicia de transición. Su primera audiencia se centra en el caso de 13 personas, entre las cuales figuran varios oficiales de alta graduación, acusadas de haber participado en octubre de 1991 en la desaparición forzosa, la tortura y el asesinato del activista islámico Kamel Matmati.

La madre, la viuda y la hija de Matmati manifestaron ante el tribunal especial su profundo dolor y sufrimiento, y enviaron un mensaje claro y enérgico sobre su derecho a la verdad y la justicia.

“Este es un momento verdaderamente histórico: el inicio de una nueva era en la lucha contra la impunidad en Túnez”, declaró el Alto Comisionado. “Felicito muy cordialmente al Gobierno y al pueblo de Túnez por los esfuerzos realizados a este fin, cuando tantos otros países han desistido en la consecución de la justicia”. 

Las Salas Penales Especiales fueron establecidas para juzgar los casos que les transmitiera la Comisión Verdad y Dignidad, relativos a crímenes de lesa humanidad, desapariciones forzosas, asesinatos, torturas, violencia sexual y otras vulneraciones graves de derechos humanos perpetradas por diversos gobiernos tunecinos durante casi 60 años. De conformidad con el derecho transicional, estas salas deberán aplicar las normas y los criterios del derecho internacional de los derechos humanos.

Desde 2014, la Comisión Verdad y Dignidad ha registrado unas 65.000 denuncias de víctimas, de las que casi la cuarta parte proceden de mujeres. La Comisión ha realizado 49.000 audiencias individuales y 14 vistas públicas, y ha adoptado una estrategia de acusación para definir los esquemas de violación y las cadenas de mando que permitieron la perpetración de esas vulneraciones graves y sistemáticas. 

El 26 de marzo, el Parlamento tunecino votó en contra de extender por un año más el mandato de la Comisión, lo que provocó objeciones y protestas vehementes por parte de políticos, académicos, juristas y el público en general.
“Las víctimas y sus familiares llamaron y acudieron a la oficina del ACNUDH en Túnez, para expresar su frustración y profunda ansiedad acerca de lo que iba a ocurrir con las denuncias que habían incoado y, en realidad, con todo el proceso”, afirmó Zeid.

“En gran medida, compartimos esa preocupación. Aunque se han realizado enormes progresos, la tarea todavía no está terminada. El inicio de la audiencia ayer en Gabès consituye el comienzo del proceso, no su final”.

“Me complace saber que la Comisión Verdad y Dignidad y el Gobierno han llegado a un acuerdo que permitirá que la Comisión complete su mandato, que incluye la transmisión a las Salas Penales Especiales de los casos restantes de violaciones de derechos humanos”, dijo Zeid. “Espero sinceramente que esta medida permitirá la continuidad sin fisuras del proceso de justicia de transición, hasta que éste haya alcanzado sus objetivos”. 

El Alto Comisionado señaló que el proceso de justicia de transición en Túnez “constituye un ejemplo sumamente positivo para el resto del mundo en general y, en particular, para África del Norte y Oriente Medio”. 

Zeid instó al Gobierno de Túnez a que mantenga su compromiso con el proceso y a que adopte todas las medidas necesarias para garantizar a las víctimas “el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición de las violaciones, de conformidad con las normas y los criterios internacionales”. 

El Alto Comisionado ofreció también el apoyo continuo y firme de la oficina que el ACNUDH estableció en Túnez en abril de 2011, tres meses después de que el derrocamiento de Ben Alí abriese un nuevo capítulo en la historia del país. Desde 2012, la oficina viene apoyando el proceso de justicia de transición en Túnez, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

FIN

Si desea información adicional o material de prensa, puede ponerse en contacto con: Rupert Colville (+41 22 917 97 67 / rcolville@ohchr.org), o Liz Throssell (+41 22 917 94 66 / ethrossell@ohchr.org)

Este año 2018 se conmemora el 70º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. La Declaración Universal, traducida a la cifra récord de 500 idiomas, se basa en el principio de que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. La DUDH sigue siendo pertinente para todos, cada día. Con el fin de honrar el 70º aniversario de este documento que tan extraordinaria influencia ha ejercido, instamos a todas las personas a  Defender los derechos humanos: www.standup4humanrights.org

Etiqueta y comparte - Twitter: @UNHumanRights and Facebook: unitednationshumanrights


Etiquetas