Skip to main content

Proyecto de aprendizaje entre homólogos: Convertir la normativa en prácticas empresariales

El ACNUDH y las empresas y los derechos humanos

Desde que en 2011 los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos (UNGP) recibieron el respaldo unánime del Consejo de Derechos Humanos, este documento constituye una normativa internacional de referencia para comprender los deberes de los Estados y las responsabilidades de las empresas en lo tocante a las vulneraciones de derechos humanos relacionadas con la actividad corporativa. Numerosas firmas han tomado medidas significativas para incorporar los UNGP en sus políticas y prácticas, y estos principios se han integrado igualmente en el trabajo de las asociaciones sectoriales y las redes empresariales. Pero, en conjunto, muchas empresas todavía no han hecho lo suficiente para traducir los UNGP en medidas prácticas. Incluso las corporaciones que están conscientes de su responsabilidad en materia de derechos humanos han hallado dificultades para traducir eficazmente en actos sus compromisos políticos.

El Proyecto de aprendizaje entre homólogos del ACNUDH se creó para apoyar a la comunidad empresarial de diversos países en la tarea de mejorar la coherencia de las prácticas corporativas con los Principios Rectores. El proyecto se lleva a cabo a través de talleres que convocan a grupos de empresas para un diálogo entre homólogos que operan en el mismo contexto. Estos talleres ofrecen un “espacio seguro” en el que los participantes pueden intercambiar experiencias adquiridas y preocupaciones comunes y examinar las dificultades encontradas en la aplicación de los UNGP. El formato de aprendizaje entre homólogos se propone velar por que el proceso de aprendizaje sea práctico y responda a los desafíos específicos del contexto.

Cada taller se ajusta a un determinado contexto operativo y puede ser de tipo genérico (con la participación de empresas de diversos sectores), específicamente sectorial (por ejemplo, del sector extractivo o de otro sector) o tratar de un tema en particular. El Proyecto de aprendizaje entre homólogos ha celebrado (o va a celebrar) los talleres siguientes:

  • 2021: Virtual workshop with thematic focus on human rights due diligence in challenging contexts [Taller virtual centrado en la debida diligencia en materia de derechos humanos en el marco de contextos complejos] (en preparación)
  • 2021: Virtual workshop with thematic focus on technology, business and human rights [Taller virtual con enfoque temático en la tecnología, las empresas y los derechos humanos] (en preparación)
  • 2019: Federación de Rusia (enfoque de país)
  • 2019: Sudáfrica (enfoque subregional: Sudáfrica, Mozambique y Zimbabwe; enfoque sectorial: empresas extractivas; y enfoque temático: asuntos de seguridad)
  • 2019: Camboya (enfoque de país)
  • 2019: Tailandia (enfoque subregional: Tailandia e Indonesia)
  • 2019: Kenya (enfoque de país)
  • 2018: Colombia (enfoque de país)

Debido a la pandemia de COVID-19, hubo que aplazar los talleres programados para 2020.

Si busca información adicional sobre el Proyecto de aprendizaje entre homólogos o desea participar en los talleres, sírvase entrar en contacto con Adrienne Gardaz Cuendet en agardaz@ohchr.org

Etiquetas

VER ESTA PÁGINA EN: