Skip to main content

Educación en derechos humanos

La educación en derechos humanos invierte en paz y progreso

15 diciembre 2023

Alumnos de la escuela pública del barrio de Taliko, Bamako.© Foto ONU/Marco Dormino

Educación y formación en derechos humanos Iniciativa Derechos Humanos 75 "Pocas veces ha sido tan importante la educación en derechos humanos como en este momento de la historia", afirmó Volker Türk, Jefe de Derechos Humanos, durante un discurso reciente con motivo del 75º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Türk aludió a la serie de retos a los que se enfrenta el mundo en la actualidad, desde la emergencia climática a la guerra, el aumento de la desigualdad y la discriminación, el discurso de odio y la desinformación.

La educación en derechos humanos se refiere a una gran gama de programas y actividades educativas orientados a desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que permitan a los alumnos y alumnas ejercer sus derechos humanos y respetar y defender los derechos de las demás personas.

Para Elena Ippoliti, coordinadora de Educación y Formación en materia de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la educación en derechos humanos supone una inversión importante para construir un futuro justo, pacífico y sostenible conforme a los principios de los derechos humanos.

Al fomentar la inclusión y la participación, prevenir los conflictos y promover valores como la solidaridad y la empatía, la educación en derechos humanos tiene el poder de generar cambios, según Ippoliti.

"La educación en derechos humanos alimenta el sentido de humanidad común, ya que defiende la universalidad de los derechos humanos", indicó. "También fomenta el diálogo y la apreciación de la diversidad".

Educación en derechos humanos y juventud

Ippoliti reveló que la educación en derechos humanos puede ser especialmente inspiradora para niños y jóvenes, ya que les permite desempeñar su papel como ciudadanos activos y participar en la toma de decisiones de la sociedad.

"Los y las jóvenes pueden contribuir notablemente al mundo en el que vivimos, y tenemos que asegurarnos de que la educación les proporcione las herramientas necesarias para defender sus derechos y los derechos de los demás", afirmó Ippoliti.

Según datos de Naciones Unidas, en la actualidad hay 1,2 mil millones de personas de entre 15 y 24 años, lo que representa el 16 % de la población mundial. Para 2030 —fecha límite de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que conforman la Agenda 2030— se prevé que el número de jóvenes aumente un 7 % hasta los 1,3 mil millones.

Ya se trate de luchar en pro de la acción climática, defender los derechos LGBTI o protestar contra la desigualdad de género y la injusticia social, los y las jóvenes de todo el mundo están en primera línea del activismo por los derechos humanos exigiendo cambios.

Derechos Humanos de las Naciones Unidas desempeña un papel destacado en la educación en derechos humanos, incluyendo el refuerzo de la capacidad en derechos humanos y la documentación y el intercambio de buenas prácticas. Por medio de talleres, programas educativos, becas y subvenciones, la Oficina colabora con los y las jóvenes en la educación y formación en derechos humanos de diversas formas.

“Young people are the next-generation leaders who can work with local governments to bring policies to end discrimination in society.” © Shailee Chaudhary

"Los y las jóvenes son la próxima generación de líderes que pueden trabajar con los gobiernos locales para poner en marcha políticas que acaben con la discriminación en la sociedad". © Shailee Chaudhary

Shailee Chaudhary, una joven activista de derechos humanos de Nepal, participó en un taller reciente de derechos humanos en Katmandú organizado por la Oficina que versaba sobre el papel de la juventud a la hora de promover y proteger los derechos de las personas de comunidades de ascendencia específica en Asia Meridional. Además, incluyó un planteamiento sobre el acceso a la justicia como requisito previo para combatir la discriminación.

Chaudhary, de Dalit Lives Matter, hace campaña con otros jóvenes para acabar con la discriminación basada en la ascendencia y las prácticas por motivos de casta, como la intocabilidad y otras formas de estigma contra las minorías en Nepal. Chaudhary se centra en la intersección de la casta, el género, la sexualidad, la geopolítica y otros estratos como la etnia y la condición de indigente.

El taller congregó a más de 50 jóvenes participantes de Bangladesh, India, Nepal, Pakistán y Sri Lanka, e incluyó una jornada dedicada al desarrollo de capacidades en materia de legislación internacional de derechos humanos, con el fin de proporcionar a los y las jóvenes herramientas para luchar contra las violaciones de derechos humanos y, al mismo tiempo, identificar buenas prácticas.

"No importa de qué casta procedas, ni tu identidad de género u origen, todos y todas deberíamos poder opinar y vivir nuestras vidas como queramos y tener derecho a una vida digna", afirmó Chaudhary. Para ella, la formación fue "una experiencia reveladora".

Chaudhary explicó que el movimiento Dalit Lives Matter pretende promover entre los Estados Miembros un mandato específico de Naciones Unidas para acabar con la discriminación por motivo de casta.

“Through human rights education you can empower yourself and others.” © Anamê Gnanguenon

"Gracias a la educación en derechos humanos puedes empoderarte a ti mismo y a los demás". © Anamê Gnanguenon

Anamê Gnanguenon, una joven activista en pro de la justicia social con residencia en Líbano, lucha en defensa de los derechos de las comunidades marginadas, sobre todo de las empleadas de hogar migrantes. Explicó que la educación en derechos humanos capacita a las personas a la hora de defender sus derechos humanos.

"Muchas jóvenes migrantes desconocen sus derechos humanos y laborales", afirmó Gnanguenon, que ha participado en el programa de becas para afrodescendientes en 2023.

"La concienciación permite que las personas conozcan sus derechos, tengan acceso a la justicia social, participen y sean más fuertes ante una figura opresora", aclaró Gnanguenon, quien presenta un podcast llamado Femmes coupables, en el cual trabajadoras migrantes participan en la preparación y producción del mismo.

"Para mí, la educación en derechos humanos significa aprender y transmitir. La transmisión de conocimientos es muy importante".

"La educación en derechos humanos es un antídoto poderoso contra los numerosos problemas que socavan el tejido básico y la cohesión social de nuestras sociedades, como la desigualdad, la discriminación y la violencia".

JEFE DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS, VOLKER TÜRK

Para conmemorar el 75º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Oficina presentó una película que documenta las historias de siete jóvenes educadores en derechos humanos de todo el mundo.

Emprendedores sociales: relatos de jóvenes educadores en derechos humanos”, fue coproducido por Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Amnistía Internacional y Soka Gakkai International.