Skip to main content

Declaraciones Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Türk presenta las directrices de justicia de transición

11 octubre 2023

Pronunciado por

Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

En

Nueva York

Muchas gracias, Pablo. Me complace estar aquí, entre tantos amigos, para festejar la presentación de esta nueva Nota de Orientación del Secretario General:

Excelencias, colegas:

Vivimos en un mundo caracterizado por bajos niveles de confianza, fracturas sociales crecientes, pérdida de verdades comunes, niveles cada vez mayores de agravio, desequilibrios de poder, desigualdad y otras formas de marginación. Estas tendencias son más intensas en sociedades que se enfrentan a un legado de conflicto y vulneraciones de derechos humanos en gran escala. 

En esos contextos, no debemos permitir que el potencial de la justicia de transición quede subutilizado. Esta nueva Nota de Orientación promueve la justicia de transición como una herramienta estratégica y transformadora, capaz de ayudar a las sociedades más fracturadas a construir un futuro justo, integrador y sostenible. Su repercusión positiva proviene de su capacidad para empoderar a las víctimas, en su condición de derechohabientes, y ratificar su dignidad, reforzar los niveles de confianza en las comunidades, aumentar la inclusión social y contribuir a definir las causas profundas del abuso, en aras de un programa de prevención transformadora.

Al realizarlo, la justicia de transición podría contribuir a la consolidación de la paz, la prevención, la curación y la reconciliación. La Nota de Orientación sitúa a la justicia de transición en este campo amplio de políticas y hace hincapié en la importancia de los vínculos con la práctica, tal como nosotros, en las Naciones Unidas, apoyamos los procesos de justicia transicional.

Esta nueva Nota de Orientación trata de capturar la complejidad de abordar el legado de violaciones en gran escala y sus consecuencias a largo plazo sobre las sociedades. El documento pone de relieve el carácter pluridimensional de la justicia de transición y reta a los expertos a que no copien servilmente los modelos existentes, sino que traten de elaborar respuestas ajustadas a las condiciones específicas de cada caso.

La Nota de Orientación detalla cinco aspectos generales del apoyo de las Naciones Unidas que podrían realzar significativamente sus posibilidades de éxito. Estos aspectos atañen al modo en el que dicha asistencia promueve el cumplimiento de las normas internacionales; a cómo promueve soluciones estratégicas e innovadoras que se ajustan al objetivo y entrañan una perspectiva a largo plazo; a cómo empoderan a las víctimas y aplican una perspectiva transgeneracional; a cómo fomentan una respuesta que tenga en cuenta las diferencias de género y cómo trata de apoyar un proyecto transformador de amplio espectro, que aborde las causas estructurales del conflicto.

Estos “rasgos fundamentales” han incorporado las competencias de expertos de las Naciones Unidas del mundo entero (más de 200 colegas en más de 40 unidades fuera de la Sede). Por ejemplo:

  • En lo relativo a Colombia, nos informaron de cómo la atención prioritaria prestada al fortalecimiento de las opiniones de la sociedad civil y a las víctimas a las que antes no se les había hecho caso (como los jóvenes y las personas de edad), se tradujo en niveles más altos de inclusión y, por ende, a un conjunto de recomendaciones sobre la prevención más ajustadas al contexto.
  • Los colegas de la República Democrática del Congo compartieron sus ideas sobre la interrelación entre las iniciativas de ámbito nacional y provincial, y sobre cómo las estrategias consultivas y centradas en las víctimas pueden contribuir a formular enfoques desde la base y a mejorar la cohesión general en los procesos de justicia de transición.
  • Nuestros colegas de Kosovo explicaron cómo la atención preferente al empoderamiento de las familias de los desaparecidos, la creación de una plataforma de conocimientos de la sociedad civil y la prestación de apoyo psicosocial y en materia de salud mental pueden contribuir a despolitizar un asunto delicado y a fomentar la confianza en las comunidades.
  • Y los colegas de Gambia ofrecieron perspectivas sobre las modalidades eficaces de colaboración y la vinculación de la justicia de transición a los programas de reforma de más amplio espectro.

Estos son apenas unos pocos ejemplos que ilustran el alcance, la diversidad y la riqueza de la información que sustenta esta Nota de Orientación.

La Nota contiene además 25 recomendaciones operativas específicas que abarcan tres ámbitos de acción en los que pueden trabajar nuestros colegas de las Naciones Unidas con miras a lograr una justicia de transición estratégica, integrada, innovadora y centrada en la ciudadanía.

  • El primer ámbito está vinculado a una mejor comprensión del concepto de justicia de transición y sus conexiones con otros sectores de la política. La justicia de transición es una responsabilidad conjunta en el marco de las Naciones Unidas que exige apoyo interinstitucional y una coordinación eficaz.
  • El segundo ámbito está vinculado con la innovación en la concepción y ejecución de las tareas que comprende la justicia de transición, incluso mediante el análisis conjunto, el diseño y la planificación, así como la preparación de estrategias de apoyo.
  • El tercer ámbito nos exige un esfuerzo constante para lograr una repercusión tangible que transforme a las personas y las comunidades, incluso mediante una atención constante a la elaboración de procesos de fácil utilización para los usuarios y la adopción de una perspectiva transgeneracional, atenta a las diferencias de género y a los problemas de salud mental.

Por su naturaleza, la Nota de Orientación nos exhorta a ser creativos y ambiciosos y, al mismo tiempo, a ser pragmáticos y conscientes de la complejidad de la tarea.

En mi Oficina estamos orgullosos de haber contribuido a la preparación de esta nueva Nota de Orientación y aspiramos a colaborar con todos nuestros colegas de las Naciones Unidas en su aplicación.

Muchas gracias.

VER ESTA PÁGINA EN: