Skip to main content

Declaraciones Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Estadísticas sobre derechos humanos al servicio del desarrollo

20 septiembre 2023

En

Evento paralelo del Consejo de Derechos Humanos: “Aprovechar las estadísticas sobre derechos humanos en la consecución de la Agenta 2030 para el Desarrollo Sostenible”

Desde

Palacio de las Naciones, Sala XXV

Discurso inaugural de la Alta Comisionada Adjunta, Nada Al-Nashif

Estimados participantes y ponentes,

Quisiera expresar nuestro cordial agradecimiento a las misiones permanentes de Chile y Luxemburgo, que han coorganizado este evento con nosotros. Aprovecho la ocasión para encomiar su liderazgo en el grupo central, que en abril pasado hizo aprobar una histórica resolución sobre los derechos humanos y la agenda 2030 en el Consejo de Derechos Humanos, en la que se insta a realizar nuevos esfuerzos para vincular los derechos humanos a la consecución de los ODS.

También quisiera agradecer a los copatrocinadores, el Instituto Danés de Derechos Humanos y la Red Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre derechos humanos, no dejar a nadie atrás y desarrollo sostenible.

Sólo nos quedan siete años para cumplir la promesa de la Agenda 2030 y necesitamos soluciones innovadoras para acelerar su consecución. Como se destaca en la declaración política de la próxima cumbre de los ODS, las estadísticas desglosadas son fundamentales. Los datos relativos a los derechos humanos y sus indicadores, así como el análisis de los datos basado en los derechos humanos son instrumentos esenciales en este contexto. Ese enfoque nos ayuda a:

  • Evaluar los progresos y definir las lagunas en lo relativo a la ejecución de los ODS;
  • Denifir, analizar y abordar los problemas nuevos y urgentes de derechos humanos y los retos subyacentes en materia de desarrollo;
  • Detectar las tendencias negativas en relación con los derechos humanos en su fase inicial, de modo que se puedan aplicar medidas de prevención y de respuesta temprana; e
  • Identificar a los grupos más afectados por esos problemas, que corren mayores riesgos de quedar rezagados, y elaborar medidas para remediarlo.

Distinguidos invitados y colegas:

En mitad del camino que nos separa de 2030, nos preocupa mucho que el avance en la consecución de los ODS se haya frenado o incluso revertido. Las desigualdades alcanzan niveles sin precedentes. Los ODS seguirán confrontando “graves dificultades”, como declaró el Secretario General de las Naciones Unidas, si no potenciamos la protección de los derechos y las libertades consagradas en la DUDH y los tratados internacionales en la materia. El vínculo indisoluble entre los derechos humanos y el desarrollo sostenible implica que las estrategias de desarrollo que incorporan los derechos humanos son más sostenibles, arrojan mejores resultados para las personas y para el planeta, y fomentan la confianza.

Para lograr este fin, debemos optimizar los métodos de acopio, uso y aprovechamiento de los datos relativos a los derechos humanos. Este enfoque está en la médula misma de la Estrategia sobre Datos expuesta por el Secretario General, el “2.0 Quintet of Change” [el “lustro del cambio”] de las Naciones Unidas y la Hoja de Ruta para innovar en materia de datos y estadísticas en todo el sistema de las Naciones Unidas.

Durante años, nuestra Oficina ha venido modernizando sus sistemas de acopio y tratamiento de datos, y elaborando herramientas para apoyar a los Estados Miembros en el cumplimiento de sus respectivas obligaciones en materia de derechos humanos, y contribuir a la consecución de los ODS de formas que sean consistentes con dichas obligaciones.

Entre esas herramientas figuran el renovado Índice Universal de Derechos Humanos, un instrumento informático que, entre otras funciones, ayuda a conectar las recomendaciones de los mecanismos internacionales de derechos humanos con los ODS.

Basado en el Índice, el Banco de datos para el seguimiento de las recomendaciones nacionales (NRTD), un programa informático interactivo que ya funciona en 10 países, contribuye a supervisar y clasificar las recomendaciones de derechos humanos, según los ODS y en categorías temáticas. Este método permite una mejor planificación estratégica de la ejecución, mediante las principales instituciones nacionales, la supervisión del progreso en la aplicación de esas medidas y el apoyo a la elaboración de informes destinados a los organismos de derechos humanos.

A través de la asistencia técnica, nuestra Oficina ha colaborado con diversos gobiernos para producir conjuntos de datos sobre grupos de personas desfavorecidas, ha asesorado sobre el proceso de los censos y ha aplicado métodos innovadores para reflejar la realidad viva de los grupos marginados y hacerlos visibles en términos de formulación de políticas. Esta tarea ha abarcado el acopio de datos sobre personas que viven en asentamientos informales, los grupos indígenas, las personas con discapacidad y los afrodescendientes, y su acceso a la vivienda, el agua, la protección social y otros derechos económicos, sociales y culturales.

Nuestra Oficina también ha liderado formas novedosas de colaboración entre las instituciones nacionales de derechos humanos (INDH) y las oficinas nacionales de estadística, para poner en práctica enfoques estadísticos basados en los derechos humanos.

Tras la decisión adoptada en marzo de 2023 por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas de incluir los derechos humanos como criterio transversal en todos los ámbitos, todas las oficinas nacionales de estadística deberían incorporar ahora los derechos humanos en los mecanismos de acopio de estadísticas. Esta medida ha permitido, por ejemplo, que Kenya registre los actos de violencia contra los defensores de derechos humanos y que Filipinas incorpore a sus estadísticas nacionales las muertes de civiles vinculadas a los conflictos armados, así como los ataques contra los defensores de derechos humanos y los periodistas -dos de los cuatro indicadores de los ODS que son de la competencia del ACNUDH-.

Estimados invitados y colegas:

La Cumbre de los ODS nos ofrecerá la ocasión de relanzar el compromiso con el espíritu y las aspiraciones de la Declaración Universal aprobada hace 75 años. Es esencial que brindemos más apoyo a la compilación de datos desglosados y a los indicadores de los ODS, para que este compromiso llegue a ser realidad.

VER ESTA PÁGINA EN: