Skip to main content

Declaraciones Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Discurso de la Subsecretaria General Ilze Brands Kehris sobre la participación integradora de la sociedad civil en los esfuerzos antiterroristas de las Naciones Unidas basados en los derechos humanos

20 junio 2023

Lugar

Nueva York

Tercera conferencia de alto nivel de jefes de organismos antiterroristas de los Estados Miembros sobre el tema general de “Abordar el terrorismo mediante el refuerzo del multilateralismo y la cooperación institucional”. Evento paralelo: Participación integradora de la sociedad civil en los esfuerzos antiterroristas de las Naciones Unidas basados en los derechos humanos,

Discurso inaugural de la Subsecretaria General para los Derechos Humanos, Ilze Brands Kehris

Distinguidos delegados,
Estimados colegas,
Buenos días.

Quisiera dar las gracias a los gobiernos de Costa Rica, Dinamarca, el Reino de los Países Bajos y el Centro Global de Seguridad Cooperativa, por haber organizado este importante debate, en colaboración con nuestra Oficina.

Nos hemos congregado aquí para debatir sobre un aspecto fundamental de nuestros esfuerzos y objetivos conjuntos orientados a establecer un compromiso significativo, integrador y seguro con la sociedad civil en el marco del Pacto Mundial de Coordinación de la Lucha Antiterrorista de las Naciones Unidas.

Esta frase se invoca como un mantra, pero ¿qué significa realmente?

Todos estamos de acuerdo en que esta aspiración no es solo un imperativo moral y de derechos humanos, sino también una necesidad estratégica.

La sociedad civil es un aliado indispensable, como señaló ayer el Relator Especial sobre antiterrorismo y derechos humanos, en nuestro esfuerzo por defender y promover los derechos humanos en la lucha antiterrorista.

Cuando establecemos alianzas genuinas con las entidades de la sociedad civil, sabemos que podremos aprovechar de otro modo nuestras competencias, redes, funciones e influencias respectivas.

Un compromiso integrador y significativo con la sociedad civil exige un mínimo de condiciones:

En primer lugar, la participación y representación de grupos marginados y vulnerables en el proceso de toma de decisiones. Luego, un compromiso temprano y sustancial. Y, en tercer lugar, el apoyo necesario para garantizar la seguridad y la protección de los agentes de la sociedad civil que colaboren en la actividad antiterrorista, a fin de protegerlos de los efectos negativos de las medidas antiterroristas y de otros aspectos. Esto incluye el refuerzo de las respuestas para prevenir y abordar los casos de intimidación y represalias contra quienes colaboran con las Naciones Unidas. El Secretario General me ha encargado también esta función específica.

Permítanme formular algunas propuestas de pequeña entidad, pero importantes, con la intención de entablar un diálogo sobre cómo mejorar los vínculos entre la sociedad civil y el sistema de lucha antiterrorista de las Naciones Unidas.

En primer lugar, en lo tocante al compromiso con las organizaciones de la sociedad civil, propongo examinar las medidas específicas de prevención y protección. En materia de prevención, debemos establecer puntos focales para coordinar las relaciones con la sociedad civil y crear canales seguros para compartir información en general y sobre supuestos incidentes de represalias. Estos podrían ser buenos puntos de partida. En cuanto a la protección, la creación de líneas presupuestarias específicas para sistemas de protección urgente y vias de referencia rápida con socios fiables son pequeñas inversiones que pueden tener repercusiones prácticas importantes.

En segundo lugar, el apoyo a las organizaciones de la sociedad civil requiere los recursos, las oportunidades de aumento de capacidades y el acceso irrestricto a la información que permita que la sociedad civil contribuya de manera eficaz y significativa a nuestros esfuerzos colectivos en la lucha contra el terrorismo.

Por último, la máxima transparencia en relación con las organizaciones de la sociedad civil es también un factor de suma importancia.

Una práctica idónea que podría servir de modelo para alcanzar niveles más altos y transparentes de colaboración con nuestra Oficina es la recomendación del Proyecto B-Tech del ACNUDH denominada “Closing the Feedback Loop” [Cerrar el lazo de la retroinformación]. Esto significa implantar la práctica de informar a los interesados sobre qué acciones o decisiones se han tomado sobre la base de las contribuciones de los agentes de la sociedad civil y, si no se ha adoptado ninguna medida, por qué no se ha hecho.

Para finalizar, tengo la seguridad de que nuestros debates de hoy se traducirán en ideas, iniciativas y compromisos que contribuirán genuinamente a determinar qué significa establecer un compromiso con la sociedad civil en este ámbito y cómo tomar medidas prácticas al respecto.

Muchas gracias.

Etiquetas

VER ESTA PÁGINA EN: