Skip to main content

Declaraciones Múltiples mecanismos

Expertas globales y regionales instan a aunar esfuerzos para preservar los logros arduamente obtenidos a favor de los derechos de las mujeres

08 marzo 2023

Día Internacional de la Mujer
8 de marzo de 2023

GINEBRA/BANJUL/WASHINGTON/ESTRASBURGO (8 de marzo de 2023) - Conmemorando el Día Internacional de la Mujer, los mecanismos de derechos humanos de las mujeres de las Naciones Unidas y organizaciones regionales que son miembros de la Plataforma EDVAW* identificaron tendencias alarmantes y expresaron su preocupación por la creciente reacción violenta contra los derechos de las mujeres y las niñas en todas las esferas de la vida, haciendo un llamamiento a todos los actores para que unan sus esfuerzos a fin de preservar los logros tan arduamente conseguidos. Emitieron la siguiente declaración:

"Aprovechamos esta oportunidad para alzar nuestra voz contra la creciente reacción violenta contra los derechos de las mujeres y las niñas en todas las esferas de la vida. El progreso mundial hacia la igualdad de género se ha ralentizado en todas las regiones, y los retrocesos selectivos de los derechos legalmente protegidos de las mujeres y las niñas se han intensificado significativamente. Es necesario invertir esta tendencia; de lo contrario, la igualdad de género no se alcanzará en los próximos 300 años.

Hemos sido testigos de un fuerte aumento de las violaciones de los derechos de las mujeres y las niñas, agravado por políticas gravemente restrictivas que despojan a las mujeres y las niñas de su autonomía, movilidad, educación y libertad de expresión, así como por la revocación de leyes que garantizan derechos básicos a la autonomía corporal y la supresión de instituciones creadas anteriormente para hacer frente a la discriminación por motivos de género y a la violencia contra las mujeres y las niñas.

Las mujeres y las niñas no son sólo víctimas, sino también motores de soluciones. Como agentes de cambio, son responsables de la toma de decisiones y valientes defensoras de los derechos humanos, se centran en mejorar los medios de vida de todas y todos, empoderar a los demás y garantizar el desarrollo y la paz sostenibles. Pedimos la creación de un entorno seguro y propicio para que los movimientos feministas y la sociedad civil combatan los ataques violentos contra los derechos de las mujeres y resistan a todas las tendencias y movimientos contrarios a los derechos. Observamos como el propio concepto de género ha sido cuestionado y mal utilizado para socavar aún más la lucha hacia la eliminación de la discriminación contra las mujeres y las niñas con miras a la igualdad de género.

Expresamos nuestra profunda preocupación por la represión violenta de las manifestantes, la derogación de leyes y medidas especiales para la protección de las mujeres y las niñas, la criminalización de los comportamientos de las mujeres y la normalización del acoso sexual y la violencia de género como herramientas para desalentar las opiniones contrarias y los llamamientos a la transparencia y la rendición de cuentas por parte de los Estados y los agentes no estatales.

En 2023 conmemoramos importantes hitos en los compromisos en materia de derechos de las mujeres: el 30° aniversario de la Declaración y Programa de Acción de Viena y el 20° aniversario del Protocolo de Maputo. Este año se conmemora también el 75° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Más que nunca, nosotra/os, la comunidad internacional de derechos humanos, debemos unirnos y apoyar también todos los esfuerzos locales para preservar o construir el espacio democrático. Debemos bloquear cualquier postura en los foros internacionales de derechos humanos que respalde normas patriarcales y discriminatorias, utilizando indebidamente la cultura, la religión y la soberanía de los Estados como justificaciones falaces.

La violencia generalizada contra las mujeres y las niñas, visible también en el espacio digital, no debe abordarse como una cuestión aislada, sino como una de las manifestaciones más brutales de la discriminación de género y la opresión patriarcal.

Alentamos a los Estados, a la comunidad internacional y a todos los actores a trabajar juntos para superar el retroceso de género y dar prioridad y seguir defendiendo los derechos humanos fundamentales de las mujeres y las niñas en todo el mundo.

FIN

La declaración completa está disponible aquí.

* Las expertas de la Plataforma EDVAW: Dorothy Estrada-Tanck (Presidenta), Ivana Radačić (Vicepresidenta),  Elizabeth Broderick,  Meskerem Geset Techane y  Melissa Upreti, Grupo de Trabajo sobre discriminación contra las mujeres y las niñas,  Genoveva Tisheva, Presidenta del Grupo de Trabajo sobre Violencia contra la Mujer del Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer,  Marcela Huaita, Presidenta del Comité de Expertos del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará, Comité de Expertos del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará,  Iris Luarasi, Presidenta del Grupo de Expertos del Consejo de Europa para la Acción contra la Violencia hacia las Mujeres y la Violencia Doméstica, Grupo de Expertos para la Acción contra la Violencia hacia las Mujeres y la Violencia Doméstica; Janet R. Sallah Njie, Relatora Especial sobre los Derechos de la Mujer en África, Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos Relatora Especial sobre los Derechos de la Mujer en África, Julissa Mantilla Falcón, Relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para los Derechos de la Mujer

La Plataforma de Mecanismos de Expertas Independientes sobre Discriminación y Violencia contra la Mujer (Plataforma EDVAW) se estableció en marzo de 2018. Está formada por siete mecanismos de expertas independientes de las Naciones Unidas y organizaciones regionales sobre la violencia contra las mujeres y los derechos de las mujeres que operan a nivel internacional y regional. Los mecanismos de experta/os independientes desempeñan un papel decisivo en la supervisión de la aplicación de las normas de derechos humanos necesarias para hacer frente a la violencia y la discriminación contra las mujeres. Su labor proporciona información esencial sobre la situación de los derechos de las mujeres, sobre las medidas adoptadas para combatir la violencia contra la mujer, así como sobre cuestiones urgentes, lagunas y deficiencias en la aplicación de las normas internacionales y los compromisos de los gobiernos. La Plataforma tiene como meta reforzar los vínculos institucionales y la cooperación entre los mecanismos con vistas a trabajar en la armonización de estrategias y emprender acciones conjuntas. Al potenciar la colaboración, su objetivo es mejorar la aplicación del marco jurídico y político internacional existente sobre la violencia contra las mujeres y su discriminación.

Para más información y solicitudes de los medios de comunicación, póngase en contacto con Sra. Bernadette Arditi-Monge (Bernadette.arditimonge@un.org)

Para preguntas de los medios de comunicación relacionadas con otros Expertos Independientes de la ONU, póngase en contacto con Maya Derouaz (maya.derouaz@un.org) o Dharisha Indraguptha (dharisha.indraguptha@un.org)

Siga las noticias relacionadas con los expertos independientes en derechos humanos de la ONU en Twitter @UN_SPExperts.

¿Preocupado por el mundo en que vivimos?
Defiende hoy los derechos de alguien.
#Standup4humanrights y visite el sitio web en

http://www.standup4humanrights.org

Etiquetas

VER ESTA PÁGINA EN: