Skip to main content

Declaraciones Múltiples mecanismos

Declaración de Su Excelencia el Sr. Federico Villegas, Presidente del Consejo de Derechos Humanos, 77ª sesión de la Asamblea General, Nueva York

01 noviembre 2022

Gracias, señor Presidente.

Sr. Presidente,
Excelencias,
Distinguidos delegados,
Señoras y señores,

Es un honor dirigirme a ustedes hoy y presentar el informe anual del Consejo de Derechos Humanos a la Asamblea General. Permítanme comenzar felicitando a los catorce Estados que han sido elegidos recientemente como miembros del Consejo de Derechos Humanos para el período 2023-2026. Confío plenamente en que ustedes, junto con todos los Miembros del Consejo, defenderán las normas más estrictas en materia de promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en todo el mundo, así como en su país.

Sr. Presidente,

La labor del Consejo de Derechos Humanos se consolida en el informe anual y su adenda que tienen ante ustedes, que abarcan el período comprendido entre el 1 de octubre de 2021 y el 7 de octubre de 2022, de conformidad con la resolución 65/281 de la Asamblea General sobre el examen del Consejo de Derechos Humanos. Contiene las actividades, así como las resoluciones, decisiones y declaraciones de la Presidencia adoptadas por el Consejo en sus sesiones ordinarias de este año, así como en sus sesiones especiales trigésimo segunda, trigésimo tercera y trigésimo cuarta, celebradas en noviembre de 2021, diciembre de 2021 y mayo de 2022, respectivamente.

Desde que asumí la Presidencia el 1 de enero, mi prioridad ha sido fomentar un auténtico diálogo en el seno del Consejo con el fin de reforzar la cooperación y lograr el mutuo entendimiento a pesar de nuestras diferencias. El contexto geopolítico cada vez más complejo fue el marco de nuestro trabajo este año. Sin embargo, el Consejo ha seguido reuniéndose para abordar una multitud de cuestiones de derechos humanos, tanto recurrentes como emergentes, y responder a situaciones urgentes, y debo decir que estoy orgulloso de lo que hemos conseguido colectivamente.

A lo largo de sus tres sesiones ordinarias, el Consejo adoptó un total de 100 resoluciones, declaraciones de la Presidencia y decisiones. 67 de éstas se adoptaron sin votación. Escuchamos los informes de 14 mandatos de procedimientos especiales de países, y 45 mandatos temáticos así como 10 mecanismos de investigación, y entablamos un diálogo con los titulares de mandatos para profundizar en las cuestiones y situaciones abordadas.

El Consejo estuvo a la altura de las circunstancias respondiendo de manera significativa a los eventos que atraviesan y están transformando nuestro mundo. En el mes de marzo, designo al primer relator sobre la promoción y protección de los derechos humanos en el contexto del cambio climático quien ya presento su primer informe y siguió contribuyendo a los debates sobre acceso a las vacunas y respuesta a la pandemia de Covid-19 desde una perspectiva de derechos humanos.

Sr. Presidente,

Durante el período que abarca el informe que tienen ante ustedes, el Consejo reaccionó y respondió con prontitud a las situaciones de derechos humanos que merecían su atención urgente mediante la celebración de tres sesiones especiales y dos debates urgentes.

En su trigésimo segunda sesión especial sobre la situación de los derechos humanos en Sudán, celebrada en noviembre del año pasado, el Consejo condenó en los términos más enérgicos posibles la toma del poder por parte de los militares sucedida el 25 de octubre en ese país, y pidió al Alto Comisionado para los Derechos Humanos que designara sin demora un Experto en Derechos Humanos en Sudán para supervisar la evolución de la situación de los derechos humanos hasta que se restableciera el Gobierno de carácter civil.

El pasado mes de diciembre, el Consejo celebró su trigésimo tercera sesión especial, sobre la situación de los derechos humanos en Etiopía. Mediante una resolución adoptada en esa sesión, el Consejo condenó en los términos más enérgicos todas las violaciones de los derechos humanos y los abusos y violaciones del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los refugiados cometidos en el norte de Etiopía por todas las partes. La comisión internacional de expertos en derechos humanos establecida por dicha resolución cuyos miembros designe ya se encuentran llevando a cabo una investigación exhaustiva e imparcial sobre las acusaciones de violaciones y abusos cometidos en Etiopía desde el 3 de noviembre de 2020 por todas las partes del conflicto, para complementar el trabajo realizado por el Equipo de Investigación Conjunto.

El 3 de marzo de este año, inmediatamente después de la conclusión del segmento de alto nivel de la cuadragésimo novena sesión regular, el Consejo celebró un debate urgente sobre la situación de los derechos humanos en Ucrania derivada de la agresión rusa, una semana después de la invasión. Al término del debate, el Consejo decidió establecer la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre Ucrania, con el mandato de, inter alia, investigar todos los presuntos abusos y violaciones de los derechos humanos, vulneraciones del derecho internacional humanitario y delitos conexos en el contexto de la agresión cometida por la Federación de Rusia contra Ucrania, y establecer los hechos, las circunstancias y las causas profundas de esos abusos y violaciones. Pocas semanas después designé a los comisionados quienes presentaron su primera actualización oral al Consejo el pasado mes de septiembre, en su quincuagésimo primera sesión.

El Consejo volvió a abordar con urgencia la situación de los derechos humanos en Ucrania derivada de la agresión rusa en mayo de este año durante su tercero cuarta sesión especial. Reiterando su exigencia de un cese inmediato de las hostilidades militares contra Ucrania y de que todas las partes en el conflicto respeten los principios y normas fundamentales del derecho internacional humanitario, el Consejo pidió a la Comisión Internacional Independiente de Investigación que lleve a cabo una investigación sobre los acontecimientos ocurridos, a finales de febrero y en marzo de 2022, en las regiones de Kyiv, Cherníhiv, Khárkiv y Sumy. Además, el Consejo pidió al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que presentara una actualización oral sobre la grave situación humanitaria y de los derechos humanos en Mariúpol en su quincuagésimo período de sesiones en junio.

A continuación, en julio, el Consejo celebró un debate urgente sobre los derechos humanos de las mujeres y las niñas en Afganistán. En la resolución final de este debate se pidió que se tomen medidas para asegurar que las organizaciones locales dedicadas a los derechos de la mujer y las organizaciones locales dirigidas por mujeres puedan seguir llevando a cabo su labor en todo el país, apoyando a las mujeres y las niñas. En consonancia con esta resolución durante su quincuagésima sesión ordinaria de septiembre, el Consejo celebró un diálogo interactivo mejorado con la participación del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Afganistán, así como de una activista afgana de derechos humanos.

Otros mandatos específicos por país que el Consejo de Derechos Humanos estableció este año incluyen el grupo de tres expertos en derechos humanos sobre Nicaragua, con el mandato de, inter alia, emprender investigaciones exhaustivas e independientes de todas las presuntas violaciones y abusos de derechos humanos cometidos en Nicaragua desde abril de 2018, incluidas sus posibles dimensiones de género y sus causas estructurales profundas. También me tocó designar a los expertos de este mecanismo que ya están trabajando intensamente.

El Consejo también decidió también nombrar un nuevo relator especial sobre la situación de los derechos humanos en la Federación de Rusia, para que vigile la situación de los derechos humanos en la Federación de Rusia, recopile, examine y evalúe la información pertinente facilitada por todas las partes interesadas, incluida la sociedad civil rusa tanto dentro como fuera del país.

Además, el Consejo ha extendido los mandatos existentes de los mecanismos de investigación y los procedimientos especiales sobre Sudán del Sur, la República Popular Democrática de Corea, Myanmar, la República Islámica de Irán, Bielorrusia, Eritrea, Etiopía, Burundi, la República Bolivariana de Venezuela, la República Centroafricana, Somalia y la República Democrática del Congo.

Sr. Presidente,

El desarrollo progresivo del derecho internacional de los derechos humanos es uno de los principales roles del Consejo y este año una vez más contribuimos a este objetivo.

El Consejo de Derechos Humanos hizo en 2022 notables progresos en áreas temáticas. Por ejemplo, en su reciente sesión de septiembre, el Consejo adoptó tres nuevas resoluciones relacionadas con las tecnologías emergentes y sus impactos en los derechos humanos: a saber, sobre la neurotecnología y los derechos humanos, sobre el ciberacoso y sobre las implicaciones para los derechos humanos de las tecnologías nuevas y emergentes en el ámbito militar.

Además, en una nueva resolución sobre la asistencia técnica y fomento de la capacidad para abordar las consecuencias en los derechos humanos del legado nuclear en las Islas Marshall, el Consejo pidió a la Oficina del Alto Comisionado que prepare un informe sobre la forma de abordar los retos y los obstáculos que se oponen al pleno ejercicio y disfrute de los derechos humanos de los habitantes de las Islas Marshall, derivados del legado nuclear del Estado.

Otras nuevas áreas temáticas abordadas por el Consejo este año incluyen el papel de los Estados en la lucha contra los efectos negativos de la desinformación en el disfrute y la efectividad de los derechos humanos y el registro de víctimas y su importancia para la promoción y protección de los derechos humanos.

Sr. Presidente,

En junio de este año, tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre los logros y lecciones aprendidas desde la creación del Consejo en un evento conmemorativo de Alto Nivel en ocasión del quincuagésimo período de sesiones, que contó con la participación de personalidades destacadas incluyendo el Presidente de la Asamblea General, en persona, y el Secretario General.

Sr. Presidente,

Los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos constituyen una de las principales fuentes de información actualizada y fiable sobre cuestiones y situaciones de derechos humanos en todo el mundo. Los animo a todos y todas a aprovechar al máximo sus conclusiones y recomendaciones, que pueden resultar especialmente útiles en las alertas tempranas y los esfuerzos de prevención. A partir del 20 de octubre de 2022, 128 Estados miembros y 1 Estado observador han cursado una invitación permanente a los procedimientos especiales temáticos. Insto a todos los Estados que aún no lo hayan hecho a que consideren la posibilidad de cursar invitaciones permanentes a todos los titulares de mandatos de procedimientos especiales y a que cooperen plenamente con ellos.

Permítanme referirme al Examen Periódico Universal, que iniciará su cuarto ciclo el 7 de noviembre y que sigue celebrando el 100% de participación. El EPU proporciona un foro constructivo para una revisión de pares no selectiva y no conflictiva y a menudo es considerado como uno de los mayores logros del Consejo. Con cada ciclo sucesivo, los Estados miembros de la ONU, al aceptar recomendaciones, se fijan a sí mismos una hoja de ruta para lograr un desarrollo basado en los derechos humanos. Con el objetivo de ayudar a los Estados en la implementación de las recomendaciones, el Consejo de Derechos Humanos adoptó una resolución sobre el fortalecimiento de los fondos voluntarios del mecanismo del EPU, que celebra el decimoquinto aniversario del establecimiento del Fondo Voluntario para la Participación en el EPU y del Fondo Voluntario de Asistencia Financiera y Técnica para la Implementación del EPU.

Sr. Presidente,

Uno de los elementos más importantes del Consejo es el alto nivel de participación de la sociedad civil en su trabajo. Las organizaciones no gubernamentales y los defensores de los derechos humanos representan la voz de las víctimas de abusos y violaciones de los derechos humanos en todo el mundo. Sus diversos puntos de vista son una herramienta esencial para comprender las situaciones de derechos humanos sobre el terreno. Y su papel como agentes de cambio dentro de sus comunidades los hace indispensables para la cooperación técnica y los esfuerzos de desarrollo de capacidades. Dicho esto, me complace compartir que en 2022 escuchamos más de 2.400 intervenciones orales de ONGs durante las sesiones del Consejo. Y me complace aún más informarles de que, tras dos años de períodos de sesiones del Consejo de Derechos Humanos sin eventos paralelos, en el 51º período de sesiones del Consejo fueron celebrados 72 eventos paralelos en persona organizados por ONGs.

A pesar de los numerosos retos relacionados con la pandemia de COVID-19 y las restricciones correspondientes, el Consejo ha seguido siendo inclusivo con la sociedad civil. Y a lo largo de mi Presidencia, he hecho todo lo posible para garantizar un espacio seguro para que los representantes de la sociedad civil contribuyan a nuestro trabajo sin temor a represalias o intimidaciones, para permitir que sus voces sean escuchadas, así como para interactuar con otras partes interesadas. A este respecto, he recordado periódicamente a los Estados que los actos de intimidación y represalias contra personas o grupos que participan en la labor del Consejo o de sus mecanismos son inaceptables, y les pido que adopten todas las medidas necesarias para prevenir y garantizar una protección adecuada contra tales actos.

También los periodistas son actores clave en las labores del Consejo. Al dar voz a los que no la tienen, forman parte de la comunidad de defensores de los derechos humanos y, al igual que ellos, a menudo enfrentan enormes riesgos para asegurar que sus historias sobre abusos y violaciones salgan a la luz. En el Día Mundial de la Libertad de Prensa de este año, por primera vez, los presidentes de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de la Conferencia General de la UNESCO y del Consejo de Derechos Humanos emitieron una declaración conjunta para recordar la importancia de garantizar que los periodistas y los trabajadores de los medios de comunicación puedan realizar sus labores de forma libre, independiente y segura, sin obstáculos, amenazas ni represalias.

En este marco me gustaría destacar que la cobertura mediática del Consejo ha contribuido a aumentar su visibilidad en las redes sociales. Cada vez más personas siguen al Consejo porque sus trabajos las afectan directa o indirectamente. Las redes sociales amplifican la voz de los defensores de derechos humanos y la vinculan con el fundamento mismo del concepto de derechos humanos: la empatía por el sufrimiento de otros seres humanos y respecto de los cuales no existe un interés personal directo.

Sr. Presidente,

Este año el Consejo de Derechos Humanos adoptó varias resoluciones con recomendaciones a la Asamblea General.

Mediante la resolución adoptada en marzo sobre la situación de los derechos humanos en Myanmar, el Consejo de Derechos Humanos recomendó a la Asamblea General que presentara los informes de la Alta Comisionada y del Relator Especial a los órganos pertinentes de las Naciones Unidas, incluido el Consejo de Seguridad, para que los examinaran y adoptaran las medidas oportunas, teniendo en cuenta las conclusiones y recomendaciones pertinentes (resolución 49/23, párrafo 36).

En su resolución titulada "Situación de los derechos humanos en la República Árabe Siria", adoptada también en marzo, el Consejo recomendó a la Asamblea General que presentara los informes al Consejo de Seguridad para que adoptara las medidas oportunas, expresó su agradecimiento a la Comisión por las sesiones informativas que había ofrecido a los miembros del Consejo y de la Asamblea, y recomendó que continuaran dichas sesiones informativas (resolución 49/27, párrafo 23).

Por último, en la resolución titulada "De la retórica a la realidad: un llamamiento mundial para la adopción de medidas concretas contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia", el Consejo pidió a la Asamblea General " que limite el mandato de los Eminentes Expertos a cuatro años, que podrá renovarse una vez, y que los Expertos actuales sigan prestando sus servicios hasta que concluya el nombramiento de Expertos nuevos, y solicita también que el límite en la duración del mandato se aplique también al servicio continuo de los Expertos ya nombrados en la fecha de aprobación de la presente resolución" (resolución 51/32, párrafo 18).

En ese sentido, quisiera destacar la importancia del trabajo desempeñado porla Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, no solo en lo que respecta a su asistencia en las labores cotidianas del Consejo sino también en lo relativo a su relevante contribución en la sustancia de los temas abordados.

Sr. Presidente,

En los últimos años, el Consejo de Derechos Humanos se ha enfrentado a retos organizativos resultantes de la creciente brecha entre su cada vez mayor volumen de trabajo y los recursos asignados a los departamentos y oficinas que lo asisten. La cuadragésimo novena sesión de marzo de este año ha sido la más larga de la historia del Consejo con 5 semanas completas, pero aún así hemos necesitado 7 reuniones a la hora del almuerzo para completar el programa de trabajo. El Consejo aborda cuestiones de derechos humanos muy pertinentes con un límite de tiempo de intervención de apenas 1,5', que es el mínimo para poder hacer una declaración sustantiva en un debate. En este contexto, en su quincuagésimo primer período de sesiones, el Consejo adoptó la decisión 51/101, titulada "Apoyo adecuado al Consejo de Derechos Humanos", en la que se pide al Secretario General que proporcione al Consejo de Derechos Humanos el apoyo necesario para que pueda reunirse al menos 14 semanas para cumplir su programa de trabajo anual.

Sr. Presidente,

Para finalizar desearía compartir con ustedes la siguiente reflexión. En 2023, conmemoraremos dos importantes contratos sociales de la humanidad: los 75 años de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los 30 años de la Declaración y Plan de Acción de Viena. Desde aquel momento, en el que comenzamos esta revolucionaria idea del derecho internacional de los derechos humanos, la ONU ha consolidado la protección de los derechos humanos como uno de los tres pilares de la organización, conjuntamente con el desarrollo y la preservación de la paz y la seguridad. El Consejo de Derechos Humanos es el principal foro mundial que adopta anualmente decisiones para fortalecer este pilar tan esencial. Por ello Sr. Presidente quisiera aprovechar esta oportunidad para agradecer a la Asamblea General su constante apoyo al Consejo de Derechos Humanos y a su trabajo, y expresar mi sincero deseo que este apoyo continúe en los años venideros.

Les agradezco por su atención.

VER ESTA PÁGINA EN: