Skip to main content

Procedimientos Especiales

Declaración de la Sra. Catalina DEVANDAS-AGUILAR Relatora Especial sobre los derechos de personas con discapacidad ante el 28° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos

10 marzo 2015

 10 de marzo de 2015

Introducción

Buenos días. Hoy es un día importante para las personas con discapacidad. Por primera vez, este Consejo recibe un informe de una relatoría específica sobre sus derechos. Creo que puedo hablar en nombre de la comunidad de personas con discapacidad, cuando digo que celebramos el establecimiento de este mandato como un reconocimiento a los esfuerzos realizados para colocar el tema de la discapacidad en la agenda de los derechos humanos. En su resolución 26/20 el Consejo decidió crear esta nueva relatoría consciente de que, a pesar de los avances de los últimos años en la materia, las personas con discapacidad en todo el mundo siguen enfrentando múltiples barreras al pleno goce y ejercicio de sus derechos. Al reconocer que es necesario prestar mayor atención a la promoción y protección de los derechos de este colectivo, el Consejo demuestra una vez más su apoyo incondicional con esta causa y refuerza un mensaje importante: las personas con discapacidad son titulares de derechos humanos y, por ello, es necesario que el sistema de Naciones Unidas mantenga y aumente las acciones para promover su inclusión en igualdad de condiciones.

En este contexto, y con mucha humildad, reconozco que es un gran privilegio y una gran responsabilidad haber sido designada para llevar adelante esta relatoría. El mandato tiene un alcance particularmente amplio y trae consigo múltiples oportunidades para apoyar y promover iniciativas que transformen positivamente las condiciones de vida de las personas con discapacidad. En él se establece la posibilidad de cooperar con los Estados en los múltiples procesos que se están desarrollando a nivel nacional, regional e internacional, y se incluyen diferentes ámbitos de trabajo en los que es necesaria una perspectiva clara y orientadora sobre la temática de la discapacidad. Al mismo tiempo, la amplitud del mandato presenta un gran desafío: brindar el apoyo requerido en una manera oportuna y pertinente, tomando en cuenta los recursos humanos y financieros disponibles.

Este desafío nos obliga a establecer prioridades claras para el cumplimiento efectivo del mandato. Para ello, mi primer informe (A/HRC/28/58), el cual les presento hoy, establece una propuesta de trabajo que guiará las acciones de la relatoría durante los próximos tres años. A continuación resumo los temas principales del informe:

¿Cuál será el marco normativo para la implementación del mandato?

Considerando la universalidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, no es necesario abundar en que todo el marco normativo de Naciones Unidas es y debe ser aplicable a las personas con discapacidad. En particular, por ser el instrumento internacional que otorga el más alto nivel de protección de derechos a las personas con discapacidad, la Convención guiará todas las acciones de esta relatoría. Con 152 ratificaciones a menos de 7 años de su entrada en vigor, la Convención es el estándar universal a utilizar para medir el progreso en el goce de los derechos de las personas con discapacidad. La Convención, tal y como ha sido señalado por la Asamblea General, tiene la particularidad de ser un tratado de derechos humanos con una fuerte perspectiva de desarrollo, lo cual es clave para proteger, en condiciones de igualdad, el goce de los derechos de todas las personas con discapacidad en todas las regiones del mundo. Adicionalmente, la Convención establece una serie de innovaciones que contribuyen al desarrollo de nuevos estándares de protección de los derechos humanos aplicables no sólo a las personas con discapacidad.

¿Cuáles serán las áreas prioritarias para la implementación del mandato?

He identificado tres áreas prioritarias que agrupan los retos más urgentes que enfrentan las personas con discapacidad en el ejercicio de sus derechos. Estas áreas, a las cuales otorgo la misma relevancia, están interrelacionadas y son complementarias: 

En primer lugar, promover el ejercicio de la ciudadanía. Apoyaré la participación activa de las personas con discapacidad en todos los procesos de toma de decisiones que afectan sus vidas, incluyendo el reconocimiento pleno de su capacidad jurídica, el derecho a la libertad y seguridad de la persona, el derecho a vivir de manera independiente y ser incluido en la comunidad, el derecho a la participación política y otros derechos relacionados.  No podemos ignorar que en el mundo muchas personas con discapacidad están privadas de sus derechos básicos, como elegir dónde y con quien vivir, formar una familia, o votar y ser electo.  

Otra área prioritaria es la de la reducción de la pobreza. Es necesario que los esfuerzos de lucha contra la pobreza sean cada vez más inclusivos de las personas con discapacidad. Para ello, durante el mandato abordaré las causas que llevan a que nuestro colectivo se encuentre desproporcionadamente representado en sectores pobres y extremamente pobres, y se apoyarán los esfuerzos para: a) diseñar, desarrollar e implementar esquemas de protección social, incluyendo los pisos de protección social, que sean inclusivos de las personas con discapacidad; b) promover el acceso igualitario a la educación y el empleo inclusivo; y c) contribuir a que las  personas con discapacidad sean consideradas agentes activos y beneficiarias en todos los procesos y programas de desarrollo. Hay que recordar que el 80% de la población mundial con discapacidad vive en países en desarrollo.

Por último, me interesa promover cambios en las percepciones sociales sobre las personas con discapacidad. Guiada por el artículo 8 de la Convención y por lo dispuesto por la resolución 26/20, esta relatoría desea contribuir al cambio de las percepciones negativas sobre discapacidad con el objetivo de combatir estereotipos y prejuicios que resultan en la discriminación y marginalización de las personas con discapacidad.

Lamentablemente en la mayoría de nuestras sociedades todavía se mantienen prácticas que refuerzan los estereotipos y la estigmatización de las personas con discapacidad, desde miradas médicas o caritativas. Esta relatoría desea enfatizar que las personas con discapacidad son parte de diversidad humana y deben ser respetadas y valoradas como tales. Se promoverá la dignidad y el sentimiento de orgullo de las personas con discapacidad como parte de la humanidad, presentando las experiencias positivas y luchando contra percepciones sociales negativas de la discapacidad.

¿Qué acciones concretas queremos realizar a nivel nacional?

  • Apoyar a los estados en los procesos de revisión de su legislación  para hacerla acorde con la Convención, facilitando el intercambio de buenas prácticas y promoviendo la participación efectiva y la consulta con las personas con discapacidad y sus organizaciones.
  • Promover la capacitación de los actores nacionales, incluidos los servidores públicos, sobre los derechos de las personas con discapacidad y como trasladar las múltiples innovaciones contenidas en la Convención en el diseño e implementación de políticas públicas.
  • Promover el establecimiento/fortalecimiento de los mecanismos nacionales para la implementación y vigilancia de la Convención de acuerdo con lo establecido en su artículo 33.

¿En qué procesos internacionales esperamos participar?

  • Agenda de desarrollo post 2015. Esta relatoría se ha sumado activamente a los esfuerzos que se están realizando para que la nueva agenda del desarrollo sostenible sea accesible e inclusiva de las personas con discapacidad. Creo que se deben mantener los logros hasta ahora alcanzados y asegurar que los nuevos objetivos y metas se traduzcan en indicadores inclusivos que apoyen los procesos de implementación y monitoreo de la nueva agenda de desarrollo.
  • Esta relatoría promoverá que los esfuerzos de cooperación internacional se guíen por los principios del desarrollo inclusivo y se implementen tomando en cuenta la cooperación Sur-Sur y la cooperación triangular.
  • Colaborar estrechamente con otros procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos, para apoyar la inclusión de la temática de discapacidad en sus respectivos mandatos. Asimismo promover el diálogo y el intercambio de información con los órganos de tratados para aumentar la consideración de la situación de las personas con discapacidad.
  • Trabajar coordinadamente con el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y con el Enviado Especial del Secretario General sobre Discapacidad y Accesibilidad, para buscar complementariedades e incrementar el impacto de nuestras actividades.
  • Apoyar y promover esfuerzos desarrollados por las agencias y programas de Naciones en materia de discapacidad.
  • De acuerdo con la invitación de la Asamblea General, la relatoría estará disponible para apoyar a la Comisión Estadística de Naciones Unidas en la actualización de las metodologías existentes para recopilación y análisis de datos sobre personas con discapacidad, con el fin de obtener datos desagregados y comparables internacionalmente sobre su situación.
  • Situaciones de riesgo y emergencias humanitarias. La relatoría se unirá a los esfuerzos que actualmente se desarrollan para que los documentos finales de la Tercera Conferencia Mundial sobre Reducción del Riesgo de Desastres 2015 y de la Cumbre Mundial Humanitaria 2016 incorporen la perspectiva de los derechos de las personas con discapacidad, de conformidad con lo establecido por el artículo 11 de la CDPD.

¿Cuáles lineamientos y métodos de trabajo orientarán el trabajo del mandato?
Todas las acciones de la relatoría se enmarcarán en los siguientes lineamientos orientadores: participación, inclusión, perspectiva de género, accesibilidad y valoración de la diversidad humana.

De esta manera, las iniciativas deberán contar con mecanismos de consulta y participación activa de todos los actores involucrados, especialmente de las personas con discapacidad – incluidos las niñas y los niños – y de las organizaciones que las representan. Las perspectivas y necesidades de todas las personas con discapacidad deben ser igualmente consideradas, especialmente las de aquellas que se encuentran en situaciones de extrema vulnerabilidad y exclusión, como las que viven en extrema pobreza o en áreas remotas, o las que enfrentan múltiples o agravadas formas de discriminación por motivos de deficiencia, edad, raza, sexo, lengua, religión, opinión política, nacionalidad, etnia, origen indígena o social u otro status. La múltiple discriminación y marginalización que enfrentan las mujeres y niñas con discapacidad será una consideración constante en los esfuerzos de la relatoría. Como es de rigor, la accesibilidad será un eje transversal del mandato.

Finalmente, cualquier iniciativa se desarrollará por medio de: a) esfuerzos colaborativos basados en el diálogo y la consulta permanente con los Estados y otros actores relevantes, con el objetivo de identificar e intercambiar buenas prácticas en la implementación de los derechos de las personas con discapacidad, tal como establece mi mandato (resolución 26/20); b) la construcción de puentes para facilitar la cooperación entre los diversos actores y los múltiples proyectos que se están desarrollando en materia de discapacidad, muchas veces de manera aislada; c) la provisión y la facilitación de servicios de asistencia técnica y construcción de capacidades para apoyar los esfuerzos nacionales de promoción de los derechos de la población con discapacidad, d) el uso de un enfoque de doble vía que reconoce la importancia de promover tanto la transversalización de la perspectiva de los derechos de las personas con discapacidad en las políticas y programas de desarrollo,  como la realización de acciones específicas destinadas únicamente al sector de personas con discapacidad; y e) el apoyo de procesos que fomenten el sentido de apropiación nacional de los esfuerzos de implementación de los derechos de las personas con discapacidad.

¿Qué hemos avanzado en estos tres primeros meses?

  • He iniciado acciones de coordinación con el Comité sobre los Derechos de Personas con Discapacidad y el Enviado Especial del Secretario General sobre Discapacidad y Accesibilidad, para intercambiar información regularmente, evitar la duplicación e identificar áreas para la acción común.
  • He llevado cabo esfuerzos iniciales para apoyar los esfuerzos de otros mandatos de los Procedimientos Especiales para incorporar la perspectiva de discapacidad. Con el relator especial sobre el derecho a la salud esperamos realizar una reunión de expertos sobre el tema de privación de libertad de las personas con discapacidad, con miras a elaborar un informe temático sobre el tema. Adicionalmente, he iniciado el contacto con la relatora sobre pueblos indígenas, la relatora sobre el derecho a la alimentación y la experta independiente sobre los derechos de las personas adultas mayores. 
  • Mantuve un diálogo interactivo en la sesión número 53 de la Comisión para el Desarrollo Social, en donde presenté la visión del mandato. Durante mi presencia en Nueva York, me reuní con el presidente de la mesa de la Conferencia de los Estados Partes de la Convención y con diversas delegaciones gubernamentales y grupos regionales para iniciar el diálogo y consulta sobre el mandato.
  • Participé en una reunión sobre protección social organizada por la Organización Internacional de Trabajo e la Alianza Internacional sobre Discapacidad (IDA) y he iniciado la colaboración con el  Instituto de Investigación de las  Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD) para llevar a cabo una reunión de expertos sobre protección social y personas con discapacidad.
  • Adicionalmente he iniciado procesos de colaboración con varias universidades para obtener el apoyo académico necesario en el área de desarrollo de conocimiento.

Cierre

Antes de terminar, me gustaría reconocer los esfuerzos que se han realizado para que esta presentación sea totalmente accesible, con interpretación de lengua de señas y subtitulado, así como una versión en lectura fácil del informe que presento al Consejo.

De este último tenemos algunas copias aquí en la sala, y habrá también disponible una versión Braille del informe. Agradezco la anuencia del Consejo de realizar los ajustes necesarios en su programa de trabajo para permitir que esto fuese así. Sin embargo, quisiera destacar que más esfuerzos son necesarios para que las sesiones del consejo sean cada vez más accesibles para las personas con discapacidad.

Finalmente, la oportunidad que nos brinda este mandato sería irrelevante sin el respaldo, el compromiso y el apoyo de los estados. Avanzar en la implementación de los derechos de las personas con discapacidad requiere de todo el apoyo político y material posible.

Los desafíos son mayores y es preciso que trabajemos de manera conjunta para alcanzar las metas planteadas.  Desde esta nueva posición me pongo a disposición de los miembros del Consejo para desarrollar acciones que resulten en la eliminación de la discriminación y el goce pleno de todos los derechos por parte de todas las personas con discapacidad en todas las regiones del mundo.

VER ESTA PÁGINA EN: