Skip to main content

Declaraciones y discursos Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

ASG Brands Kehris launch of the practice note on mediation and human rights

07 noviembre 2023

Pronunciado por

Alta Comisionada Adjunta Brands Kehris

En

Presentación de la Nota de buenas prácticas sobre la mediación y los derechos humanos

Lugar

Nueva York

En ausencia del Alto Comisionado Volker Türk, tengo el privilegio de acompañarles hoy en la presentación de la Nota de buenas prácticas sobre la mediación y los derechos humanos.

Esta nota de prácticas idóneas es una guía exhaustiva que conecta dos mundos, el de los derechos humanos y el de la mediación, que deberían considerarse complementarios. El texto ofrece valiosas ideas y orientaciones prácticas a los mediadores, los expertos en derechos humanos y todas las demás personas que participan en los procesos de mediación. Su contenido muestra qué poderoso es el marco de los derechos humanos; cómo el monitoreo y la información imparcial sobre los derechos humanos puede generar confianza en el proceso y de qué manera se puede alcanzar un acuerdo de paz basado en los derechos humanos.  

La capacidad del marco de derechos humanos es un factor positivo, en la medida en que proporciona un punto de referencia a las partes y una comprensión compartida de la conducta y los principios aceptables en el sistema internacional. Además de reforzar la confianza mutua, el marco ayuda a garantizar la legitimidad y la credibilidad del proceso de paz. La referencia explícita a la DUDH o a un instrumento regional de derechos humanos en un acuerdo de paz añade un valor significativo al acuerdo.

La información y el análisis en materia de derechos humanos es fundamental en el proceso de mediación, porque valida las condiciones de la situación que deberá beneficiarse de las treguas y los esfuerzos. Aunque el ACNUDH mismo no sea el mediador directo del acuerdo de paz, la información y las pruebas que aporta contribuyen a mejorar la calidad del análisis y a generar confianza.

Un acuerdo de paz basado en principios de derechos humanos ofrece una base sólida para la paz y la estabilidad duraderas. Porque se orienta a tratar las causas profundas de los conflictos, promover la justicia social, la inclusión y abordar las quejas de la población. El acuerdo de paz de El Salvador marcó el fin de una guerra civil espantosa. Ese pacto contenía cláusulas relativas a los derechos humanos, la amnistía y la justicia, y allanó el camino para la reconciliación de posguerra y la creación de instituciones democráticas. El proceso de paz de El Salvador puso de relieve la importancia de integrar los principios de derechos humanos desde el inicio de las negociaciones, mediante el escalonamiento estratégico de los acuerdos, con especial atención inicial a las cuestiones de derechos humanos, antes de abordar otros aspectos del conflicto. Este enfoque permite establecer un contexto de confianza entre las partes y abordar sus preocupaciones inmediatas, antes de tratar asuntos más complejos.

De modo similar, el Acuerdo de Paz de Colombia, firmado en 2016 entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se considera a menudo como un acuerdo de referencia por su estrategia innovadora de abordar las vulneraciones de derechos humanos en el contexto de un tratado de pacificación. En este documento se alcanza un equilibrio entre la rendición de cuentas y la reconciliación, y se hace hincapié en la necesidad de ofrecer justicia a las víctimas y, al mismo tiempo, reintegrar a la vida social a los ex combatientes. Las negociaciones en curso entre el gobierno de Colombia y los grupos armados podrán a prueba la viabilidad de esta Nota de prácticas idóneas elaborada conjuntamente por el Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz y el ACNUDH.

Esta Nota de prácticas idóneas será una herramienta valiosa para negociadores, pacificadores y diplomáticos, al mostrarles cómo los mediadores y las partes en conflicto pueden usar la información relativa a los derechos humanos para incrementar su legitimidad y credibilidad, conseguir el apoyo de la comunidad internacional, abordar las causas profundas del conflicto, mostrar su compromiso de abordar el sufrimiento de la población y conseguir apoyo público para el acuerdo.  

A medida que nos aproximamos al final de este año de conmemoración de la DUDH, deberíamos inspirarnos en este importante instrumento y utilizarlo para abordar el tratamiento de los asuntos más complejos.


La nota práctica del ACNUDH/DPPA sobre derechos humanos y mediación puede consultarse aquí

VER ESTA PÁGINA EN: